Agenda programación Teatro Gayarre 8 al 14 marzo
El TEATRO GAYARRE INICIA SU PROGRAMACIÓN DE MAZO CON UNA COMEDIA MUSICAL Y UNA APUESTA TEATRAL MUY PERSONAL
CASTELVINES Y MONTESES
Viernes 12 de marzo a las 19:00 horas.
13 actrices y actores se desdoblan en múltiples personajes en una escenografía camaleónica y en constante movimiento. Todos los miembros del elenco se enamoran y nos enamoran con su talento actoral. Son además músicos, cantantes y cuerpo de baile. Esta función es una caja de sorpresas constantes.
La particular visión de Lope de Vega sobre Romeo y Julieta, se aparta del trágico final y sigue el gusto de su público por la parodia, creando un alegato sobre la fuerza indestructible del amor.
Viviremos ¡La Fiesta del Teatro! con textos del siglo de oro en un ambiente de comedia musical. Aquí los amantes de Verona son la fuerza del progreso y triunfan por encima de las convenciones sociales.
En palabras del director Segio Peris-Mencheta; “Castelvines y Monteses es poner el verso de Lope, la historia de Bandello, el juego de la versión de Rojas Zorrilla, el vuelo de Shakespeare y la acidez de Quevedo al servicio de un espectáculo lleno de humor, juego, música, magia, acrobacia, clown, baile… Un espectáculo para todos los públicos, pero sobre especialmente para los más jóvenes, que es acerque como nunca la obra del autor sevillano”
Ficha artística: Autor / Egilea Lope de Vega. Versión / Bertsioa Sergio Peris-Mencheta, José Carlos Menéndez Dirección y adaptación / Zuzendaritza eta egokitzapena Sergio Peris- Mencheta Intérpretes / Antzezleak Aitor Beltrán, Paula Iwasaki, Xoel Fernández, Óscar Martínez-Gil, Andreas Muñoz, Xabi Murua, Natxo Nuñez, María Pascual, Gonzalo Ramos, Ignacio Rengel, Jùlia Roch, Cintia Rosado, Almudena Salort Dirección musical y arreglos musicales Joan Miquel Pérez Diseño de Escenografía Curt Allen Wilmer (AAPEE) con estudioDedos Diseño de Iluminación Valentín Álvarez (A.A.I) Coproducción de Nuria-Cruz Moreno y Sergio Peris-Mencheta para la Compañía Nacional de Teatro Clásico en coproducción con Barco Pirata Producciones
UN PAÍS SIN DESCUBRIR DE CUYOS CONFINES NO REGRESA NINGÚN VIAJERO
Sábado 13 de marzo a las 19:00 horas.
La dramaturga y actriz Alba Pujol mantiene una conversación con su padre, catedrático de Historia Económica, durante su último ciclo de quimioterapia. De esas conversaciones surge un espectáculo donde la pulsión de la muerte nos lleva a la vida.
Un canto a la vida en el que padre e hija conversan sobre todos estos temas, mientras preparan el funeral, el entierro, todo ello despidiéndose y hablando sin tapujos y, a veces, con mucho sentido del humor y mucho amor, de todo esto que rodea la muerte cuando la tienes muy cerca.
Sobre la propuesta de hacer un espectáculo sobre la muerte surge un espectáculo sobre el individualismo, el neoliberalismo, la familia, lo inmaterial, la humanidad, lo grupal, el existencialismo, la supervivencia, la amistad, el amor… A partir de la muerte surgen muchas preguntas, la mayoría de ellas con respuestas muy variadas, otras sin respuesta, otras que creías impensables. Lo que sí podemos responder es sobre la vida, sobre todo aquello que hay antes de la muerte.
En este espectáculo, la puesta en escena es muy sencilla: un actor y una actriz, una mesa, un ordenador y una pantalla. La pantalla lanza preguntas. La actriz se encarna a sí misma, Alba Pujol, hija de Josep Pujol. El actor, Pep Cruz, entra en la constelación como Josep Pujol y responde las preguntas que lanza la pantalla, elemento que encarna las preguntas que lanzó el director a Josep Pujol en su momento.
Ficha artística: Autoría y dirección / Egilea eta zuzendaritza Àlex Rigola Asesoría a la dramaturgia / Dramaturgiarako aholkularitza Dobrin Plamenov, Alba Pujol, Irene Vicente Espacio escénico / Espazio eszenikoa Max Glaenzel Intérpretes / Antzezleak Alba Pujol, Pep Cruz Asesoría a la dramaturgia Dobrin Plamenov, Alba Pujol, Irene Vicente Espacio escénico Max Glaenzel Coproducción de Sala Beckett, Titus Andrònic, SL, Heartbreak Hotel y Temporada Alta 2019.
LA PAMPLONESA. MARCHAS SINFÓNICAS
Domingo 14 de marzo a las 12:00 horas.
Históricamente, la Marcha es una composición instrumental de origen militar destinada a marcar el paso reglamentario de la tropa o de un cortejo. Bajo ese título se han compuesto numerosas obras de autores de música clásica como Beethoven, Mozart, Schubert, Berlioz, Elgar, Britten, Prokofiev, Holst o Shostakovich. Pero también de otros más especializados en música original para banda del s. XX como Robert Jager, Vincent Persichetti, Jef Penders o Alfred Reed. De todos ellos y de diferentes estilos, podremos escuchar obras con esa denominación a través de La Pamplonesa.
Ficha artística: Dirección / Zuzendaria J. Vicent Egea
Comments (0)