- This event has passed.
“Goldi libre”. (Autorretrato de un insumiso preso en las cárceles de Felipe González)
11/11/2017 /20:00 - 12/11/2017 /20:00
5€ – 31€Programación FesTA (Festival Teatro Actual)
CHÉVERE–LA BERBECHEIRA “Goldi libre”
11 de noviembre de 2017 a las 20:00 Compra tu entrada
12 de noviembre de 2017 a las 20:00 Compra tu entrada
CHÉVERE–LA BERBECHEIRA.“Goldi libre”. (Autorretrato de un insumiso preso en las cárceles de Felipe González)
PRESENTACIÓN
Goldi libre es un trabajo de teatro documento sobre el movimiento de insumisión de los años 80-90 del siglo XX en España, sobre las personas que formaron parte del mismo y sobre su exitosa estrategia de desobediencia y confrontación no violenta con el aparato del Estado. Un trabajo hecho a partir de la memoria, la experiencia personal y el testimonio de César Goldi, vecino de Teo y actor que en 1993 fue juzgado y condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por negarse a realizar tanto el servicio militar como la prestación social sustitutoria.
El valor documental y el valor testimonial son dos factores clave de diferenciación que hacen de ésta una obra única, porque expone la vida personal de un actor, porque lleva lo real al escenario, porque ofrece abiertamente una verdad y no sólo una apariencia de realidad. Desde una perspectiva autocrítica, distanciada e irreverente, la obra ofrecerá además una panorámica desenfadada del activismo social y político de la izquierda de los años 80 y 90 del siglo XX, cuestionando algunos de los mitos de la lucha antimilitarista.
Se trata, por tanto, de conectar la memoria individual con la memoria colectiva de una generación con el imaginario de una época a través de un dispositivo específicamente teatral. Documentar escénicamente uno de los primeros y más fuertes movimientos de desobediencia civil surgidos después de la Transición en España, que llevó a cientos de jóvenes a la cárcel como presos de conciencia y que tuvo como consecuencia inmediata la suspensión del servicio militar obligatorio después de más de 150 años de vigencia.
CÍA. CHÉVERE (Premio Nacional de Teatro 2014).
Chévere es una compañía con 30 años de trayectoria, comandada por Miguel De Lira, Patricia de Lorenzo, Manuel Cortés, y Xesús Ron. El Premio Nacional de Teatro 2014 fue otorgado a Chévere “por su coherente trayectoria de creación colectiva basada en la transgresión de géneros y también por su vertiente humorística y participativa, siempre conectada con la realidad social y económica”.
Chévere tuvo de 1992 a 2011 en Santiago de Compostela su propia sede, la Sala Nasa, que tuvo que abandonar, amenazados y expulsados por el entonces alcalde del PP Gerardo Conde Roa (que después dimitió, condenado por fraude fiscal). Desde entonces se han mudado al vecino ayuntamiento de Teo (A Coruña), y su web, RedeNasa.tv es un escaparate total de su obra: desde representaciones a ensayos, pasando por libretos completos de algunas de sus creaciones.
En los últimos años Chévere ha diversificado su teatro de operaciones en distintas áreas de actuación, como respuesta a la complejidad actual de los procesos creativos y a la crisis de financiación de la cultura.
Web de la compañía: http://redenasa.tv/
A BERBERECHEIRA
A Berberecheira es un banco marisquero enriquecido por las mareas que entran por una Boca do Río abierta en la playa de Carnota (A Coruña). Un criadero natural custodiado por gentes de la zona para uso propio y goce del resto del mundo.
De ahí nace la idea de esta otra Berberecheira teatral promovida y custodiada por Chévere:
• un espacio para sembrar proyectos escénicos de gestión colectiva que desbordan el núcleo estable de la compañía,
• un laboratorio de creación sustentado en redes estables de cooperación,
• un lugar de encuentro y diálogo entre creadores, públicos y agentes culturales.
A BERBECHERÍA es una iniciativa que utiliza como soporte la estructura, los medios, el conocimiento, la experiencia y la proyección de Chévere con el objetivo de ampliar la documentación escénica de hechos e historias que conformaron y siguen dando forma al mundo en que nos ha tocado vivir. Un proyecto que forma parte del plan de residencia que Chévere desarrolla con el apoyo del Ayuntamiento de Teo.
Goldi Libre! es el primer proyecto sembrado y criado íntegramente en la Berberecheira a lo largo de los años 2015 y 2016.
FICHA ARTÍSTICA
En escena: César Goldi.
Dramaturgia, dirección: Xron.
Jefa de producción/asistente dirección: Patricia de Lorenzo.
Escritura: César Goldi, Xron, Manuel Cortés.
Escenografía, atrezzo, vestuario: Berberecheira.
Diseño de iluminación: Fidel Vázquez.
Espacio sonoro: Xacobe Martínez Antelo.
Comunicación: Xana García.
Audiencia: mayores de 12 años.
Duración: 80’ (aprox.)
Entrada general: 10 € (En taquilla y web)
Personas desempleadas y entrada anticipada: 8 € (En taquilla)
Abono para los 5 espectáculos del ciclo FesTA: 30 € (31% de dto.). (En taquilla).
Las entradas se pueden comprar a través de esta web o, CUALQUIER DIA QUE HAYA FUNCIÓN, en taquilla (abierta desde hora y media antes de las funciones). En la web se ponen a la venta un número límite de entradas: en el caso de que se haya superado y la aplicación no permita comprar, siempre se tendrá la opción de comprar en taquilla ya que todos los días se pondrán entradas a la venta tanto para el día en curso correspondiente como para cualquier otro día de la programación.
Ciclo Festa:
- Una extraña aventura – AMUART ANTZERKI TALDEA (21, 22 de octubre, a las 20 h.)
- ANGÉLICA [una tragedia] – MANUEL FERNÁNDEZ VALDÉS (4 de noviembre, a las 20 h.). Proyección de la película con presentación de Javier García Clavel.
- Iberian Gangsters – Cía. MERIDIONAL PRODUCCIONES (5 de noviembre, a las 20 h.)
- Goldi libre (Autorretrato de un insumiso preso….) – Cía. CHÉVERE/CÉSAR GOLDI (11, 12 de noviembre, a las 20 h.)
- Las actrices siempre mienten – Cía. EL POLLO CAMPERO. COMIDAS PARA LLEVAR (17, 18, 19 de noviembre, a las 20 h.)
SOBRE LA MILI Y LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
La obligatoriedad del servicio militar para todos los varones en España fue instaurada por las Cortes de Cádiz de 1812, substituyendo el modelo francés impuesto por los Borbones de reclutamiento de “quintas” (se escogía por sorteo a uno de cada cinco jóvenes en edad militar). En Cataluña, Navarra y País Vasco no existió el reclutamiento forzoso hasta que fue generalizado por la Constitución de 1876. Hasta 1912, el servicio militar podía evitarse a través de pagos en metálico al Estado o bien presentando un sustituto. Durante la dictadura de Franco, el servicio militar activo tenía una duración de 2 años y el período de permanencia en la reserva militar era de 24 años, reduciéndose a 18 años a partir de 1968. Frente a esta situación, en 1977 se crea el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), que propone la desobediencia civil como estrategia de resistencia al reclutamiento obligatorio. Con la llegada del primer gobierno socialista, en 1984 se aprueba la Ley de Objeción de Conciencia, que regula el derecho a la objeción de conciencia y la obligatoriedad de la prestación social sustitutoria y que fue recibida con numerosos recursos de insconstitucionalidad. La oposición de miles de objetores provoca que en 1988 el MOC anuncie la insumisión masiva como estrategia de desobediencia civil.
El movimiento de insumisión tuvo un seguimiento muy importante, llevando al procesamiento judicial de miles de jóvenes, lo que generó una corriente de solidaridad y apoyo social y político muy amplia, provocando además profundas discrepancias judiciales y el colapso del propio sistema institucional. Los sucesivos gobiernos socialistas fueron reduciendo la duración de la mili y ampliando los márgenes de la objeción de conciencia para debilitar la capacidad de respuesta del movimiento de insumisión, sin éxito. Finalmente fue un gobierno conservador el que en 1996 suspendió el servicio militar obligatorio, suspensión que se hizo efectiva en 2002. La insumisión como movimiento de desobediencia civil masivo non tuvo parangón en ningún otro país europeo. En 1990, un año después de haberse declarado los primeros insumisos, ya existían más de dos millares y 135 estaban presos en cárceles de toda España. En 1994 hay más de 9.393 insumisos declarados y 138.878 objetores, desbordando la capacidad del Estado para darles salida. En 1996, los insumisos presos en cárceles españolas son 348. En el último sorteo de la mili, en l año 2000, optaron por hacer el servicio militar apenas 5.000 de los 91.000 jóvenes sorteados. En 2002, ya con la mili suspendida, el gobierno se ve obligado a amnistiar a más de 4.000 insumisos declarados.