CHANO DOMINGUEZ Y NIÑO JOSELE RECORREN ESPAÑA CON LA PRESENTACIÓN DE SU NUEVO DISCO “CHANO & JOSELE”
Durante el mes de noviembre llegarán a diferentes ciudades de nuestro país con la gira de presentación de “Chano & Josele”
Chano Domínguez y Niño Josele, por primera vez juntos sobre un escenario. Ocurrió en el Festival de Jazz de Vitoria, lugar elegido para iniciar una gira internacional que les mantendrá unidos durante éste y el próximo año.
El resultado fue el perfecto maridaje que imaginó Fernando Trueba cuando decidió que la inspiración jazzística de Domínguez y el arte flamenco Josele estaban condenados a entenderse. En Vitoria saltó la chispa, la misma que incendió el estudio de grabación cuando ambos se encerraron para alumbrar Chano & Josele, el nuevo proyecto de Calle 54 Records, el sello del cineasta y productor discográfico.
“Cada uno por su lado y los dos juntos: el tándem perfecto”, narraba la crónica del concierto de El País. “La música de Chano & Josele fluye sin sobresaltos, naturalmente. No hay delicia mayor que dejarse llevar por la corriente de un río que conduce de John Lewis a Michel Legrand, y a Jobim, y termina desembocando, claro está, en Paco de Lucía”.
Vitoria marcó el inicio de un camino con paradas en Almuñécar, Barcelona, Cartagena, Pamplona, Sevilla, Málaga, Avilés, Madrid o Granada. Y con incursiones internacionales como Marciac en Francia, una gira presentación por Colombia con apariciones en prestigiosos Festivales de Jazz en Cali, Pasto, Medellín, Barranquilla y Bogotá; para seguir con la ruta por París, Amsterdam, Londres, Rotterdam…
Ambos artistas tienen confirmada presencia el próximo 13 y 14 de noviembre en el Conde Duque, en el marco del Festival de Jazz de Madrid.
La feliz confluencia de los dos artistas parecía guiada por una fuerza invisible, que hacía buscar al pianista de jazz la tradición flamenca paterna mientras el guitarrista rebuscaba en la esencia jazz que exploró en discos como Paz. Chano & Josele es el testimonio de esa cita con la música, porque, como escribe Fernando Trueba en la contraportada del álbum, la música es “el idioma de la emoción, el único esperanto”. Se pudo comprobar con Bebo Valdés y Diego El Cigala, en aquellas Lágrimas negras que Trueba convertiría en un fenómeno internacional avalado por medios como el New York Times y corroborado con ventas de cientos de miles de ejemplares.
La mano de del cineasta –junto al productor ejecutivo Nat Chediak–, se nota en el repertorio del álbum. Su huella está en una selección de obras brasileñas que nunca resultan obvias. Por ejemplo, las dos delicadas composiciones del maestro Jobim, Luiza y Olha María. Y Rosa, del ilustre Pixinguinha, recordada hace unos años por Marisa Monte; o la inesperada, y más antigua aún, de 1912, Lua branca, de Chiquinha Gonzaga, pionera de la música popular de Brasil. Chano y Josele tocan al Michel Legrand de los Paraguas de Cherburgo –su J´attendrai– y Two for the road, pieza que Henry Mancini compuso para otra película de mediados de los sesenta, y también grabada por dos grandes músicos: Charlie Haden y Pat Metheny. Los estadounidenses la tocaron con cuerdas de guitarra y contrabajo mientras que los andaluces la han llevado a las cuerdas de la guitarra y el piano.
Fechas confirmadas para noviembre
1/11 – Auditorio Baluarte – Pamplona
7/11 – Festival de Jazz de Cartagena – Cartagena
8/11 – Teatro de la Maestranza –Sevilla
9/11 – Teatro Cervantes – Festival de Jazz – Malaga
13/11 – Conde Duque – Madrid
14/11 – Conde Duque – Madrid
15/11 – Centro Niemeyer – Avilés
16/11 – Festival de Jazz de Granada – Granada
21/11 – Auditorio de Vilanova – Vilanova i la Geltru
Pablo Inercia
Esta entrada tiene 0 comentarios