Saltear al contenido principal

Civivox Condestable acoge el lunes un recital de improvisación oral vasco-marroquí de la mano de Maialen Lujanbio y Latifa Laaroussia con traducción al castellano

La sesión está organizada por la Universidad de Navarra y Mintzola Ahozko Lantegia, con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona

 

El recital de improvisación oral vasco-marroquí ‘Canta y yo te cantaré – Kanta ezan eta kantatuko dinat’ reunirá el lunes, 11 de junio, a las 19 horas en Civivox Condestable a la bertsolari Maialen Lujambio y a Latifa Laaroussia, cantante de ayllus (poesía oral del norte de Marruecos), claros exponentes ambas de la tradición oral en sus respectivos territorios. La sesión, que tendrá como lengua vehicular el castellano, está organizada por el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y Mintzola Ahozko Lantegia, con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona y la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca del centro académico.

En el transcurso del recital, las dos artistas harán en primer lugar una pequeña introducción a la tradición oral vasca y marroquí. A continuación, realizarán un pequeño juego de improvisación de rimas a partir de palabras y frases. Por último, se celebrará una mesa redonda en la que se debatirá sobre el papel de la tradición oral de la mano de investigadores expertos en la materia. En el caso del bertsolarismo participará Asier Barandiarán (Universidad del País Vasco); y en calidad de experta en ayllus (poesía oral marroquí) la investigadora rusa Sarali Ginstburg (Universidad de Navarra). El evento contará con intérpretes árabe-castellano y euskera-castellano.

El recital se enmarca en el proyecto ORFORCREA del ICS, en el que trabaja Sarali Gintsburg gracias a una Beca Marie Curie, una de las más competitivas de la Unión Europea. ORFORCREA investiga las bases cognitivas de la creatividad en el arte verbal examinando su interacción tanto con la tradición oral como con el alfabetismo.

Maialen Lujanbio

Natural de Hernani, es la primera mujer en ganar la txapela del Campeonato Absoluto de Bertsolaris (Bertsolari Txapelketa Nagusia) en 2009, título que revalidó en 2017 y es considerada por muchos como la mejor bertsolari del siglo XXI. Lujanbio entró en la escuela de bertsos a los 11 y, al poco tiempo, empezó a destacar. A los 15 años de edad debutó en su primera sesión en una plaza cantando junto a bertsolaris consagrados como Andoni Egaña, Anjel Mari Peñagarikano y Kristina Mardaras en Hondarribia. Desde entonces, fue conquistando diversas competiciones hasta llegar a la máxima categoría en 2009. Es Licenciada en Bellas Artes por la universidad de Leioa y tiene un curso de postgrado impartido por la facultad de Humanidades y Ciencias de la Enseñanza de la Universidad de Mondragón (HUEZI).

Latifa Laaroussia

Nació en un pequeño pueblo cerca de Chefchauen (Marruecos) en el seno de una familia muy conservadora. A pesar de que su sueño era cantar, cosa que hacía siempre que se escapaba a los campos de cultivo, su padre se lo prohibió. A los 15 años, quedó viuda y a cargo de un bebé. Su nueva situación le movió a perseguir su sueño y se puso en contacto con un estudio de grabación que, nada más escucharla, quedó prendado de su voz. Desde entonces, ha publicado una decena de discos y ha participado anualmente en programas de televisión en Marruceos. Desde hace diez años reside en Frigiliana (Málaga) donde trabaja como camarera de piso en diversos hoteles.

 

**Para más información sobre Latifa Laaroussia o Sarali Gintsburg se puede contactar con Natalia Rouzaut, comunicación Instituto Cultura y Socieda en el teléfono 948 425 600 (extensión 803107). En el caso de Maialen Lujanbio el contacto es Mintzola Ahozko Lantegia en el teléfono 943 693 870.

Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba