Saltear al contenido principal

Diecinueve videocreaciones de nueve países, realizadas entre 1965 y 2017, se proyectarán en ocho espacios de la ciudad en la III Muestra de Videoarte Otras Luces

Alumnado de la Escuela de Cine Elías Querejeta ha seleccionado las obras, que se verán del 21 de diciembre al 1 de enero, de 18.30 a 21.30 horas

 

La tercera edición de la Muestra de Videoarte de Pamplona Otras Luces tiene como principal novedad de este año la participación del alumnado de la Escuela de Cine Elías Querejeta en el comisariado para la selección de las obras, gracias a un convenio firmado en octubre con el Ayuntamiento de Pamplona. De esa colaboración ha surgido un programa con 19 videocreaciones de nueve de países que se proyectarán en ocho espacios de la ciudad, interiores y exteriores, del 21 de diciembre al 1 de enero.

La concejala delegada de Cultura y Educación, Maider Beloki, y la escritora y académica especializada en cine de vanguardia, María Palacios Cruz, que ha coordinado el comisariado, han presentado esta edición, que mantiene los lugares de proyección y los horarios. Las obras se exhibirán en el Rincón de Pellejerías, en la trasera del Teatro Gayarre, en la calle Eslava, en el baluarte de Guadalupe, en la bajada de Javier, en el pasaje Seminario, en el portal de Francia y en Civivox Condestable, de 18.30 a 21.30 horas. Se proyectarán de forma ininterrumpida durante esas tres horas, en cada uno de los lugares, aquellas que allí hayan sido programadas. También han participado en la presentación Clara Rus, Andrea Navarro y Felipe Montoya, en representación del alumnado de la Escuela de Cine Elías Querejeta.

Con esta muestra de videoarte, el Ayuntamiento de Pamplona busca abrir y potenciar el espacio urbano con fines culturales, y fomentar y difundir las expresiones contemporáneas de las artes en todas sus disciplinas. Se trata de una apuesta por el arte, la expresión artística y la vanguardia en la ciudad, iluminando sus paredes y rincones con sentimientos, relatos, reflexiones o pensamientos en forma de videocreación.

Repaso a 50 años de videocreación

La III Muestra de Videoarte contará en esta edición con 19 obras, dos de ellas coproducciones internacionales, procedentes de nueve de países, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Turquía, Holanda, España, Bulgaria, Alemania y Canadá. Una veintena de autores y autoras, 12 hombres y 8 mujeres, con obras que repasan 50 años de videocreación. Se proyectarán trabajos de 1965 o de 1986, en los que se podrá ver el inicio de este arte, otros de los años 90 con la evolución de las técnicas y las temáticas, y también obras de 2015, 2016 o 2017, con las vanguardias, lenguajes y expresiones actuales.

En total se exhibirán de forma gratuita y accesible, ya que muchas de ellas se las encontrará la ciudadanía en sus paseos por Pamplona, 114 minutos de creaciones artísticas de videoarte en paredes y espacios históricos de la ciudad. Las obras tienen una duración variada, que oscila entre 1,37 y 16 minutos. En cuanto a las temáticas, la heterogeneidad es máxima, con videocreaciones que reflexionan sobre política y sociedad, paseos sensoriales por ciudades europeas o por las profundidades del océano, coreografías y cuerpos en movimiento, juegos de luces y sombras, colores…

Las obras que se proyectarán proceden de la Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Pamplona (‘Journal’, de Mariana Vassileva), de la Colección Pi y Fernandino (‘On the Humanity’, de Jon Rafman), siete videocreaciones pertenecen a la distribuidora LUX, otra a la distribuidora Hamaca y una a la Fundación Jean Painlevé. El resto de obras las han cedido los propios creadores para su exhibición en esta muestra.

Recorridos guiados por las proyecciones

Para profundizar en la calidad artística de los materiales que se exhiben y contextualizar las proyecciones, este año se han organizado paseos guiados gratuitos abiertos a la ciudadanía que esté interesada en el mundo de la videocreación y del videoarte. El primer recorrido coincidirá con la inauguración de la muestra, el viernes 21 de diciembre. A partir de las 18.30 horas, con salida desde el Teatro Gayarre, el alumnado de la Escuela de Cine Elías Querejeta explicará la selección realizado visitando los diferentes puntos de exhibición.

El sábado 22, el martes 26, el sábado 29 y el domingo 30 de diciembre se han previsto recorridos en castellano, que contarán como guía con la artista Mireia Martín Larumbe. Tendrán lugar a las 19.30 horas y partirán desde Civivox Condestable. También habrá paseos guiados en euskera, el domingo 23 y el jueves 27 de diciembre, con la artista Ana Oroz. Saldrán también de Condestable, a las 19.30 horas.

Estos recorridos guiados no requieren inscripción previa. Podrán participar en ellos todas las personas que acudan a los puntos de encuentro a la hora señalada para el inicio de cada una e las visitas.

Ciudadela y Otras pequeñas luces

La III Muestra de Videoarte Otras Luces ha ampliado este año sus actividades convirtiendo la Ciudadela en epicentro de talleres artísticos, de representaciones teatrales y de una instalación audiovisual interactiva. Estas actividades girarán en torno a Tökkö, una instalación audiovisual interactiva que se ubicará en el entorno de la rotonda central del recinto fortificado, con un diseño en forma de copo de nieve, integrado en la propia naturaleza de la zona, de la que se podrá disfrutar del 22 de diciembre al 7 de enero. Se compone de 150 grandes discos led que al pisarlos emitirán un sonido y se iluminarán. Los juegos con la luz continuarán en los pasajes de entrada a la Ciudadela, tanto en el cuerpo de guardia desde la avenida del Ejército como en el acceso por la Puerta de Socorro. A través de diferentes composiciones interactivas se generarán experiencias (cielos, nubes, recursos artísticos…),  que podrán sentir quienes por allí transiten.

Los días 21, 22, 23, 26, 27, 28, 29 y 30 de diciembre, a las 19.30 horas, el Horno acogerá la representación de ‘Tribulaciones de Virginia’, a cargo de la compañía valenciana Hermanos Oligor. Las entradas para estas funciones se pueden adquirir al precio de 5 euros y llamando al teléfono 010 – 948 420 100. La Sala de Armas, por su parte, será el espacio para los talleres artísticos que impartirán 12 artistas. Serán talleres creativos y experimentales relacionados con la obra de los artistas participantes, en el que las personas asistentes podrán trabajar en torno a la idea del movimiento en aspectos como el desplazamiento y el viaje, el paso del tiempo, la fluidez y la agitación, el ritmo y la musicalidad, el crecimiento o la danza, entre otros. Se impartirán los días 26, 27 y 28 de diciembre y el 2, 3 y 4 de enero, de 17.30 a 19.30 horas, con entrada libre.

La muestra se inaugurará el jueves 20 de diciembre en Condestable con el espectáculo ‘Bumayé!’, que combina la música en directo y el videoarte. La artista multimedia y dibujante, Beatriz Sánchez, pondrá imágenes improvisadas en directo a las canciones underground del músico Cabezafuego. A través de collage, dibujos y esculturas, crearán historias que se proyectarán a través de una webcam para que puedan ser vistas por el público que asista a la apertura de este III Muestra del Videoarte Otras Luces.

Por último, la sección ‘Otras pequeñas luces’ vuelve a dirigirse a alumnado de Secundaria y Bachiller para participar en un taller de cine efímero impartido por el cineasta Óscar Alegría. Participa alumnado de los IES Biurdana e IES Julio Caro Baroja, que realizarán pequeñas creaciones audiovisuales que después se proyectarán en ‘pantallas’ que se puedan encontrar en los barrios de San Jorge y Rochapea, como sábanas tendidas, paredes blancas, vallas publicitarias, la lona de un camión… Esas proyecciones se realizarán el sábado 22 de diciembre en Rochapea y el sábado 29 de diciembre en San Jorge, de 18.30 a 21.30 horas.

 

III Muestra de Videoarte. Otras Luces 2018. Del 21 de diciembre al 1 de enero

RINCÓN DE PELLEJERÍAS

  • You Made Me Love You (2005) 4’. Miranda Pennell, Reino Unido
  • En esta obra, el espectador observa y es observado por un grupo de bailarines, quienes en su movimiento constante, te permiten ingresar en su coreografía mientras te hipnotizan con su mirada.
  • Flesh Island (2015) 13’. Jimmy Schaus, Estados Unidos
  • Una exploración psicodélica de cuerpos que habitan espacios y espacios que habitan cuerpos, ambientada en la isla griega de Siros.

 

TEATRO GAYARRE

  • The Kiss (1999) 5’. John Smith & Ian Bourn, Reino Unido
  • Lo que parece ser la contemplación del crecimiento orgánico de una flor, de repente nos revela el perverso resultado de nuestros esfuerzos por capturar su belleza.
  • Holding the Viewer (1993) 1’. Tony Hill, Reino Unido
  • Como indica el título, la película nos suspende, nos tira de un lado al otro y nos lleva de paseo. Una corta explosión de energía que juega con nuestra perspectiva y la relación con la pantalla.

 

CALLE HILARIÓN ESLAVA

  • Flight (1998) 4’. Guy Sherwin, Reino Unido
  • Un estudio del movimiento animal a partir de la fragmentación del vuelo. Un rollo de película para detener el tiempo y dejarlo ir.
  • Les amours de la pieuvre (1965) extracto 3’. Jean Painlevé, Francia
  • Painlevé, fotógrafo y cineasta especializado en fauna submarina, nos invita a ir a las profundidades del océano para celebrar este majestuoso encuentro entre criaturas misteriosas.
  • Swan (1986) 4’. Alia Syed, Reino Unido
  • Juegos de luces y sombras sobre las plumas de un cisne. La cámara nos atrapa con un movimiento y ritmo hipnóticos que se convierten en una danza.

 

BALUARTE GUADALUPE

  • All That Is Solid (2014) 15’40’’. Louis Henderson, Francia/Reino Unido
  • Estudio tecnográfico sobre el reciclaje electrónico y la minería neocolonial filmada en el basurero electrónico Agbogbloshie en Accra y en las minas de oro ilegales de Ghana. Henderson trabaja e interpreta Internet como un área de explotación nueva, pero también como posible territorio de los poderes animistas y luchas anticoloniales.
  • Descent (2017) 6’. Peter Burr, Estados Unidos
  • Reinterpretación 3.0 de la pintura El Triunfo de la Muerte del pintor flamenco Pieter Brueghel. La Europa del Siglo XIV transformada en escritorio de ordenador. La Peste Negra convertida en virus informático.
  • Disruption (aksama) (2016) 5’. Belit Sağ, Turquía/Holanda
  • Durante un paseo con Belit Sağ reflexionamos sobre el papel de las imágenes en los medios. Un trabajo que aborda cuestiones políticas y de representación en una sociedad invadida por flujos masivos de información.
  • Isla de Perros (2017), 1’37’’. Magdalena Orellana, España
  • Orellana se apropia de un personaje capturado aleatoriamente por la cámara de Google Street View para crear una narración genial y delirada. Advertencia al espectador: el sudor no es un recurso ilimitado.

 

CALLE JAVIER

  • Journal (2005) 11’. Mariana Vassileva, Bulgaria
  • “Siento, luego existo”. La artista recorre diferentes espacios con destinos distintos, a través del tacto, como un método que además de sentir, permite transformar las fronteras del propio ser.
  • Photograph of Wind (2001) 4’. Lynne Sachs, Estados Unidos
  • La artista captura a su hija Maya corriendo y girando alrededor de la cámara como si fuera el viento. Una corriente de ternura que pasa rápido como la misma niñez.
  • 21, 3’C (2014) 16’. Helena Wittmann, Alemania
  • Una ventana y una habitación. Flores que son cambiadas por personajes invisibles, ruido que se cuela desde espacios que no podemos ver. Sólo la temperatura permanece constante.

PASAJE SEMINARIO

  • Chrome (2013) 8’. Esther Urlus, Holanda
  • Inspirada por la antigua técnica de coloreado de los hermanos Lumière, esta celebración del grano de color y del ruido de la luz en movimiento se transforma según la distancia que mantenga el espectador.

 

PORTAL DE FRANCIA

  • On the Humanity (2015) 3’. Jon Rafman, Canadá
  • La humanidad se da un baño en un mar de píxeles. Rafman nos muestra una ola animada e hiperpoblada, acompañada por una banda sonora de meditación guiada.

 

CIVIVOX CONDESTABLE

  • Cuatro paisajes rotos (2013) 3’30’’. Pablo Carpal, España
  • “Grabado, dañado y montado por mí”. Esta pieza ensayística invita al juego, a descubrir por qué los paisajes naturales que aparecen tienen algo de rotos, aunque a simple vista parezcan sitios idílicos y perfectos.
  • Acoustic City (2006) 3’. Semiconductor, Reino Unido
  • A través de intervenciones animadas de imágenes en consonancia con el sonido ambiente de la ciudad, el dúo artístico Semiconductor nos invita a un peculiar paseo sensorial por el casco histórico y los suburbios de Praga.
  • Horizontes (2013) 3’30. Miguel Aparicio, España
  • Sonidos visibles y ciudades que suenan. Aparicio juega con nuestra vista y oído para que descubramos lo que nos quiere decir su ciudad.

 

COMISARIADO ARTÍSTICO DE LA MUESTRA

  • Maui Alena, Antonio M. Arenas, Elizabeth Dexter, Telmo Edurza, Andrés Fernández, Paloma Hernández, Sara Hernández, Julieta Juncadella, Felipe Montoya Giraldo, Andrea Navarro, Agustín Ormaechea Azpiazu, Alfredo Ruiz, Clara Rus, Neus Sabaté i Barrieras, Mon Sisu Satrawaha. (Escuela de Cine Elías Querejeta 2018/2019).
  • El trabajo ha estado coordinada por la comisaria, escritora y académica especializada en cine de vanguardia, María Palacios Cruz.

 

Paseos guiados. III Muestra de Videoarte. Otras Luces 2018

Viernes 21 de diciembre. INAUGURACIÓN

  • Alumnado de la Escuela de Cine Elías Querejeta
  • Salida desde el Teatro Gayarre. 18.30 horas

Sábado 22, martes 26, sábado 29 y domingo 30 de diciembre. EN CASTELLANO

  • Mireia Martín Larumbe (artista)
  • Salida desde Civivox Condestable.19.30 horas

Domingo 23 y jueves 27 de diciembre. EN EUSKERA

  • Ana Oroz (artista)
  • Salida desde Civivox Condestable.19.30 horas

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba