Fundación Baluarte presenta una nueva edición del ciclo Baluarte Cámara, que esta Temporada 2020/21 traerá al auditorio pamplonés cuatro conciertos cuyo elemento común será la fusión de estilos y que llegará en formato de mini festival. La programación se abrirá el miércoles 21 de abril con un homenaje a Astor Piazzola en el centenario de su nacimiento, con un recorrido por algunas de las piezas más emblemáticas del compositor argentino y que tendrá el acordeón de Iñaki Alberdi como instrumento principal. Siete días después llegará a Baluarte la propuesta Toot Suite, de Claude Bolling del trompetista Manuel Blanco, con el acompañamiento de Pepe Rivero (piano), Javier Colina (contrabajo) y Michael Olivera (batería), que combinará la música académica y otros estilos populares del siglo XX. El 5 de mayo tendrá lugar la tercera cita del ciclo bajo el título Las idas y las vueltas: músicas mestizas; una propuesta en la que la música barroca colonial interpretada por la Accademia del Piacere y dirigida por Fahmi Alqhai estará en diálogo con el flamenco de Arcángel. El programa llegará a su fin el 12 de mayo con una reinterpretación de la música de L.V. Beethoven en versión contemporánea de jazz a cargo de Marco Mezquida Grupo; un collage beethoveniano con la libre improvisación, los ritmos populares, el mundo del jazz, la música latina y el flamenco.
Las entradas para cada concierto de Baluarte Cámara cuestan 15€, con Carnet Joven 5€, y se pueden adquirir en www.baluarte.com y en las taquillas del auditorio. Además, hay disponibles abonos completos por 48€, que incluyen entradas para las cuatro propuestas del ciclo (disponibles únicamente en taquilla). Todos los conciertos tendrán lugar en la Sala de Cámara de Baluarte a las 20:00 horas.
MIÉRCOLES 21 ABRIL
Piazzolla Alberdi
Iñaki Alberdi Ensemble
Iñaki Alberdi (1973) recoge, en la interpretación del acordeón, una doble tradición: la de su Euskadi natal, apelando a su rico folklore, y la de un gran ramillete de compositores contemporáneos que han encontrado en el acordeón un instrumento expresivo, misterioso y muy versátil para sus obras. Con este concierto, Alberdi propone el maridaje entre ambos instrumentos de la misma familia con un recorrido por algunas de las piezas más emblemáticas de la producción para ensamble de cámara del compositor argentino.
Astor Piazzolla (1921-1992) vivió con la tremenda contradicción de ser aclamado mundialmente por su renovación y estilización del tango y despreciado por la vieja guardia “tanguera” de su Argentina natal. El origen de su estilo fue su pasión desde niño por el bandoneón.
MIÉRCOLES 28 ABRIL
Toot Suite, de Claude Bolling
Manuel Blanco & Friends
El trompetista Manuel Blanco presenta esta propuesta que combina la música académica y otros estilos populares del siglo XX, característico de la propuesta artística de Blanco, se pone de manifiesto en la selección de obras que hoy escuchamos. El concierto da comienzo con Rondo for Lifey, de Leonard Bernstein (1918-1990), una pieza breve para trompeta y piano, la primera de la serie Brass Music (1948), escrita para instrumentos de viento metal. El plato fuerte del concierto es la obra Toot Suite para trompeta y trío de jazz, del pianista francés Claude Bolling (1930), y que fue expresamente creada para el virtuoso trompetista Maurice André, con la intención de poner al límite sus habilidades interpretativas. El concierto culminará con instrumentaciones realizadas para la ocasión de Piazzolla meets maestro Rodrigo arreglo de Pepe Rivero y Manuel Blanco; Invierno de Vivaldi y arreglado por Pepe Rivero; y Zortziko VascoNavarro soy (El Roncalés) de Salvador Ruiz de Luna.
MIÉRCOLES 5 MAYO
Las idas y las vueltas: músicas mestizas
Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai & Arcángel
Si el mestizaje y el intercambio de ideas son el motor que pone en marcha la innovación musical, la colonización española de América (con su consecuente encuentro de civilizaciones europeas, americanas y africanas) revolucionó al máximo esa máquina de creación, evolución y nacimiento de nuevos estilos musicales: el intercambio de ritmos, melodías y cadencias que luego daría lugar al jazz fue, siglos antes, el origen primero del flamenco.
Por las ciudades andaluzas y americanas circulaban, en fusión y confusión, cantes y danzas de ida, vuelta y otra vez ida, del golfo de Guinea al Caribe y de ahí a Triana y al golfo de Cádiz: un verdadero, deslocalizado, bullente melting pot donde jácaras, folías y chaconas eran patrimonio común de la música popular y de la culta. Guarachas de Zéspedes que nos recuerdan a tanguillos de Cádiz, romances medievales transmitidos boca a boca, fandangos de entonces y de ahora, siguiriyas con acordes de passacaglia… músicas que quedaron hace siglos por escrito y que dos espíritus creativos como los de Fahmi Alqhai y Arcángel buscan esas sendas hoy inexploradas a través de la fecundación mutua del flamenco y la música barroca.
MIÉRCOLES 12 MAYO
Beethoven Collage
Marco Mezquida Grupo
En 2020, Marco Mezquida estrenó Beethoven Collage, un homenaje al célebre compositor alemán en el 250º aniversario de su nacimiento. Dos años atrás, a través de su trabajo Ravel’s dreams, Mezquida propuso una muy personal interpretación de la obra del compositor francés Maurice Ravel. Acompañado de chelo y percusión, el trabajo contó con unánime reconocimiento de crítica y público y se ofrecieron numerosos conciertos en España, América y Europa.
Mezquida se adentra en el universo musical del genial Ludwig van Beethoven para reinterpretarlo. El trabajo que nace de su profundo amor a la obra original, pero desarrollado desde el prisma de un improvisador y compositor del siglo XXI: con el bagaje y comunión con tantas músicas diversas. El resultado es un collage beethoveniano contemporáneo y moderno en el que el poderío, la sutileza, la belleza y el humor, están muy presentes. La música, ya clásica, de Beethoven, se alía con la libre improvisación, los ritmos populares, el mundo del jazz, la música latina y el flamenco, de una manera orgánica y sugerente.
Comments (0)