Saltear al contenido principal

El ciclo de teatro en euskera Antzerki Aroa presenta este miércoles en la Escuela Navarra de Teatro el estreno de “Izotza apurtzen den ertza”, de la compañía La Cuerda

La función tendrá lugar a las 20 horas con entradas al precio de 8 euros, 5 euros para grupos de estudiantes

 

La compañía La Cuerda estrena este miércoles en la Escuela Navarra de Teatro la obra “Izotza apurtzen den ertza”, versión en euskera del montaje ‘Donde el hielo se rompe’. La obra se enmarca dentro del ciclo Antzerki Aroa, de teatro en euskera, organizado por el Ayuntamiento de Pamplona. La representación tendrá lugar a las 20 horas, con entradas al precio de 8 euros (5 euros para grupos de estudiantes), que se pueden adquirir en la propia Escuela Navarra de Teatro o en la web www.laescueladeteatro.com.

Las actrices Maitane Pérez, Maider Lekunberri y Olatz Beobide, que interpretan a las tres protagonistas, acompañadas del técnico de Cultura Vasca, Jokin Campión, han presentado la obra. En ella, Erika, una joven fotógrafa que sueña con trabajar para el National Geographic, se desplazado al Ártico con el objetivo de fotografiar el avance con deshielo y su repercusión sobre la fauna polar. Entretanto, una abuela y su nieta, nativas de la zona, luchan por sobrevivir en un hábitat que se deshace. Viendo que la joven no es hábil para la caza, la anciana decide prostituirla entre la tripulación de los barcos mercantes y cruceros. Una obra, en definitiva, que aborda temas como la explotación y la supervivencia.

La Cuerda Teatro está detrás de la idea original y el guion. Un texto que surgió de una peculiar técnica creativa. Partiendo de la imagen evocadora de un desierto blanco, se generan unos personajes que viven en ese lugar y se crea la grieta, que  como en el caso del hielo, se abre entre dos placas para dejar al descubierto las entrañas, los sentimientos y el devenir de la historia que se quiere representar.

Buscando un lenguaje propio

Maider Lekunberri y Maitane Pérez son las actrices creadoras de La Cuerda Teatro. Un nombre que surgió de la idea de una cuerda como elementos de equilibrios para sostenerse, de vivir en el aire, de estar en la cuerda floja… Su principal montaje hasta la fecha ha sido ‘Flores arrancadas a la niebla’, adaptación de un texto de Arístides Vargas, con el que actuaron durante tres años a nivel nacional e internacional, sobre todo en Argentina. Buenos Aires las motivó para crear el proyecto Teatreando en casa, un programa de microteatro en un piso, que tuvo muy buena crítica y acogida. Desde entonces, La Cuerda Teatro sigue trabajando en nuevos proyectos teatrales y en la búsqueda de un lenguaje propio. Es ahí donde surge ‘Donde el hielo se rompe’ y su versión en euskera “Izotza apurtzen den ertza”.

Maider Lekunberri se formó en la Escuela Navarra de Teatro y ha participado con diferentes compañías en montajes como ‘Me quiero vivir’ (TDG La Perola), ‘La edad de la ciruela’ o ‘De cómo moría y resucita Lázaro el lazarillo’ (Aran Aran Teatro), ‘Escénicas a medianoche’ (Trasteando Teatro) o ‘Acción Matrioshka’ (Poética Kiribila), entre otros. Recientemente ha estrenado ‘Los figurantes’, con autoría y dirección de Sanchís Sinisterra. En papel de actriz ha recibido el premio del Festival de Teatro de Carabanchel.

Maitane Pérez comenzó como profesional en la compañía Endeca Teatro en 2009, con la obra ‘El mundo al revés, una historia de bufones’, producción de la Escuela Navarra de Teatro. Ha trabajado, además de en La Cuerda, en montajes de compañías como ‘Peter Punk’ o ‘Con fajas y a lo loco’ (Tdiferencia) o “Luna eta piratak” o “Itsas sekretuak” (Kaioak), estos dos últimos escritos por ella misma. “Luna eta piratak” ganó el XXIV Concurso de Textos Teatrales dirigido a público infantil.

La donostiarra Olatz Beobide es actriz, directora y productora. Ha participado en más de treinta montajes teatrales, como ‘Nacidos culpables’, ‘Oleanna’, ‘In fraganti’, ‘A cuestas con Murphy’  o “Nomofobikak”, con compañías como Ttantaka, Ados, Bederen 1… Ha trabajado, igualmente, en proyectos transfronterizos con compañía como Theatre de Chimeres o Theatre du Rivage. Con la primera de ellas realizó la coproducción ‘El círculo de tiza caucasiano’, de Bertolt Brech, Premio Donostia, que estuvo mes y medio en el Teatro Nacional de Burdeos.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba