El ciclo ‘Tierras’ ,del 5 al 7 de Diciembre, en el Teatro Gaztambide de Tudela
La vanguardia del folk
El ciclo ‘Tierras’ pondrá en escena,del 5 al 7 de Diciembre, en el Teatro Gaztambide de Tudela, un repertorio musical lleno de melodías innovadoras: jotas hiladas con nuevos matices, gaitas con aires novedosos, muchas sonoridades frescas. El acervo musical más experimental llega a Tudela para quedarse.
TIERRAS, un festival que trae a Tudela un repertorio que sumergirá al espectador en un viaje por el folklore musical renovado, nutrido de sonidos convencionales y sorprendentes gestos vanguardistas.
TIERRAS trata de llamar la atención hacia la música popular más genuina de las diferentes ‘tierras’ de momento de España; ya iremos viendo la conveniencia de extender el ámbito de atención saltando ciertas fronteras- pero interpretadas con matices diferenciales, que no se quedan en la repetición de modelos convencionales, sino que investigan nuevos modos interpretativos de las músicas tradicionales y populares, bien mediante melodías innovadoras, con versiones de mayor complejidad musical, bien acompañándose de instrumentos insólitos en estas formaciones tradicionales que dan un resultado siempre sorprendente y de una altura artística fuera de duda. Por ello hemos invitado en esta ocasión a tres intérpretes excepcionales, acompañados de sus formaciones musicales.
BEATRIZ BERNAD. Decir que es jotera es no entender el alcance de sus interpretaciones. Toma como base la jota aragonesa, de donde procede. Pero la ‘fusiona’ de tal manera y le imprime tal cúmulo de sentimientos, matices musicales e influjos tan variados que el resultado, aun siendo reconocible, es admirable. Se acompaña de instrumentos de viento que dulcifican rigor de la música popular que le sirve de base. Hasta la vestimenta que emplea contribuye a realzar su puesta en escena. Pero no se limita a la base de jota: canta igual melodías populares tradicionales y se adentra con total seguridad tanto en las isas canarias como versionando la “Trikitrixa para Aragón feat”, de Kepa Junkera, haciendo que la música permeabilice las fronteras e imprepregne las ‘tierras’, algo que muchos políticos se empeñan en separar. Para este concierto en Tudela, Beatriz tendrá como invitada especial a la jotera tudelana MARÍA HERRERA.
SUSANA SEIVANE hace de la gaita gallega su seña de identidad. Aprendiendo de la mano de Milladoiro, transforma el tradicional instrumento en su arma artística y con ella proclama un nuevo aire a las tradicionales mazurcas, reviravoltas, foliadas o muñeiras, ayudándose de instrumentos como zanfonas, violines, bouzuki y la misma gaita transformada. Aires nuevos a viejas músicas que no pierden las dulces melodías de la dulce Galicia.
MIELOTXIN es una banda navarra que rinde homenaje al folklorista americano Alan Lomax, que en 1953 recopiló centenares de grabaciones populares y que hoy versionan con nuevas aportaciones sin perder el sentido tradicional, que musicalizan con acordeón, guitarra, txistu, flauta, txalaparta, silbo, etc. Mazurcas, jotas, romances de ciego y baladas se irán desgranando en nuevas versiones repletas de originalidad.
Tanto Beatriz Bernad como Mielotxin se acompañarán de un grupo de baile en determinados números.
En definitiva, un Festival que mira a la música tradicional desde una perspectiva innovadora y experimental, de calidad sin fisuras y contrastada por la excelente trayectoria de los participantes de este año. Un festival que es la primera vez que se realiza y que tiene vocación de continuidad en la programación del Teatro Gaztambide.
ENTRADAS 12€ concierto. ABONO FESTIVAL x 3 conciertos 30€. En SAC Ayuntamiento
de Tudela, SAC Barrio de Lourdes, www.castelruiz.es, https://bit.ly/2Ktndr5 y taquilla
MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE. 20:30H 12€
BEATRIZ BERNAD presentando su disco “LAS PILARES”
Un trabajo muy esperado por los aficionados a la jota y que está íntegramente dedicado a las cantadoras de jota más tradicionales.Sus cantes y diretes llegan renovados en la voz de esta excepcional cantadora. Este repertorio, remozado con letras de escritores actuales y llevadas a la grabación por Beatriz Bernad, ha contado con un sólido elenco de músicos: Alberto V. Gambino, a la dirección musical, arreglos y guitarras; Sergio Aso a la bandurria soprano, contralto y tenor; Javier García Vega al trombón, bombardino y tuba; y David Aznar al acordeón cromático.
El disco también ha contado con artistas invitados muy especiales como Toumani Diabaté a la kora, Kepa Junkera a la trikitixa, Nacho del Río y Carmen París.
Este espectáculo se puede disfrutar en el concierto Beatriz Bernad canta a “Las Pilares”, donde cantadora está acompañada en el escenario por Alberto V. Gambino, en la dirección musical y a la guitarra, Sergio Aso Benito (bandurria contralto), Javier García Vega (bombardino), David Aznar (acordeón) y Lourdes Escusol (coros), Alicia Guerri y Guillermo Val (baile) y como invitada especial la jotera tudelana María Guerra.
ENLACES: http://www.panoja.org/index.php/sobre-el-disco.html
https://www.youtube.com/watch?v=dRHHIO4s-pY
BIOGRAFÍA
Natural de Lécera (provincia de Zaragoza), nace el 16 de febrero de 1979. Sus primeras lecciones, a la edad de 4 años, las
recibe de Pilar Sanz Baquero en la localidad de Belchite. En su primera etapa de infantil ya obtiene premios en varios
concursos.
En 1986 se traslada con la familia a Zaragoza donde fija su residencia definitiva. En esta segunda etapa asiste a clases de
Jesús Burriel, con el cual empieza su carrera en la jota cantada y cosecha sus primeros premios en la categoría de juvenil:
1992 Villa de Belchite, en el que obtiene el primer premio; 1993 Certamen de Huesca, obteniendo primer premio; 1994 Villa
de Tarazona, primer premio; 1995 Barrio de Movera, obteniendo el primer premio, entre otros muchos galardones.
A finales de 1995 se hace cargo de su preparación Jesús Gracia (campeón de campeones Y sigue aumentando los grandes
éxitos en la jota y obteniendo, como aficionada, numerosos premios, entre los que destacan los dos segundos premios del
certamen oficial de jota y del Demetrio Galán Bergua.
En 2003 se le otorga el primer premio del certamen oficial de jota, con el cual su categoría pasa a ser profesional
participando en numerosos concursos y obteniendo primeros premios en Ciudad de Tarazona, Villa de la Muela, Villa de
Almudévar, etc.
Toda esta trayectoria de numerosos éxitos lleva a plasmar su voz en un gran trabajo con la editorial Prames, titulado “La jota
ayer y hoy”, en el que se plasma un gran trabajo de investigación y de respeto por los estilos de jota que en sus tres
volúmenes se pueden escuchar. En la actualidad está volcada en la enseñanza y en transmitir con su voz, por todos
rincones de nuestra geografía, la jota aragonesa, interpretada magistralmente.
JUEVES, 6 DE DICIEMBRE. 20:30 H 12€
SUSANA SEIVANE presentando su disco “FA”
SUSANA SEIVANE gaiteira, que lejos de perder de vista el aire de los antiguos gaiteiros, lo abre a influencias de otras músicas. Consigue un enfoque fresco, original, una mezcla ágil y moderna que ahonda su raíz en la tradición gallega, meciendo sus ramas en los vientos de los nuevos tiempos. Se hace acompañar por un elenco de músicos de gran talento. Con ellos consigue un espectáculo fresco, dinámico y original que mantiene la diversión del público desde los primer compas.
FA es el nuevo trabajo de Susana Seivane tras ocho años de silencio discográfico, un largo período que le sirvió de inspiración para la composición de su quinto álbum. FA (Fiz y Antón) es una profunda introspección en el campo de la maternidad, los convencionalismos, la familia y la plenitud personal.
Sin perder su esencia definitoria, Susana explora nuevos ritmos imprimiendo modernidad en la tradición y erigiéndose como una de las más virtuosas gaiteiras de todos los tiempos.
Con temáticas universales como el amor superlativo, el miedo, la inseguridad o la felicidad absoluta, Seivane construye un paisaje sonoro sin olvidar sus raíces dotándola de nuevos matices fruto de su madurez como compositora e instrumentista.
En FA destaca su primer extracto “Papá Pum Pum” un canto a la alegría vital y a la supremacía de los pequeños momentos; es el ejemplo perfecto del espíritu de FA, su disco más personal hasta hoy.
ENLACES: www.susanaseivane.net
https://www.youtube.com/channel/UCqVrMxsgk0SOSXNUZxnoceg
BIOGRAFÍA
Susana es la heredera de una de las familias con más prestigio dentro del mundo de los gaiteros y artesanos de gaitas en
Galicia, la familia Seivane. Comenzó su andadura musical al cumplir tres años de edad. De la mano de su padre Álvaro
Seivane, e influenciada por maestros gaiteros como su abuelo, Xosé Manuel Seivane, Ricardo Portela y Moxenas, ha
conseguido el respeto y admiración del mundo de la gaita y de la música tradicional en Galicia. Ese estilo genuino está hoy
presente en la forma de tocar de Susana, una mujer que sintetiza el estilo “enxebre” de viejos gaiteros. Combina este
valioso legado con influencia de otras músicas; para ello se rodea de un elenco de jóvenes músicos que aportan gran
frescura y originalidad a su espectáculo.
En 1999 edita su primer disco “Susana Seivane” (BOA MUSIC), producido por Rodrigo Romaní, uno de los miembros
fundadores de Milladoiro. Éste trabajo basado en temas tradicionales y composiciones de artistas gallegos, le lleva por los
mejores escenarios de Folk Nacional e Internacional, logrando grandes éxitos y elogiosas críticas.
Con su segundo trabajo “Alma de Buxo” (BOA MUSIC Ed. 2001) producido por ella misma, bajo el asesoramiento artístico
de Rodrigo Romaní, se consolida como artista gallega de referencia en el panorama Folk. Como novedad, en éste trabajo
introduce instrumentos como batería o bajo eléctrico y enriquece el disco con composiciones propias.
En 2004 publica su tercer trabajo “Mares de Tempo” (BOA MUSIC), en el cual, sin abandonar la tradición y las raíces de la
música gallega, ha querido introducir un nuevo instrumento: su voz.
Mares de Tempo es un título extraído de la obra del poeta gallego Celso Emilio Ferreiro: Longa noite de pedra. Se trata de
una reflexión sobre el tiempo que pasa y la pérdida de este en cosas banales.
“Os soños que volven”, diez años después de la publicación de su primer trabajo discográfico en solitario, en el año 2009,
veía la luz “Os soños que volven”. Quería que “volviesen” a los días de hoy, parte de aquellas melodías que la habían
acompañado en su camino. “Os soños que volven” son las melodías de su infancia, es la Banda Sonora de su vida.
En el año 2015 publica el DVD “Susana Seivane e amigos”(Enavies), que recoge un impresionante concierto en vivo,
ofrecido en las Fiestas de María Pita en la Coruña, en 2012. Una actuación espectacular en un marco excepcional.
VIERNES, 7 DE DICIEMBRE. 20:30 H 12€
MIELOTXIN presentando su disco “ALAN LOMAX IN MEMORIAM”
MIELOTXIN, en cuarto trabajo ‘Alan Lomax in memoriam’, la banda homenajea al etnomusicólogo Alan Lomax, cuyas grabaciones han sido fuente de inspiración para su creación, además de contar con una selección de canciones populares.
Este trabajo recoge once temas en euskera y castellano donde Mielotxin explora nuevas sonoridades, acercándose a la tímbrica acústica.
Iñigo Aguerri Acordeón, accordina, kalimba y voz.
Ismael Yagüe Txistu, alboka, piano, txirula, ttun ttun, pandero, cucharas y coros.
Salva Tarazona Batería, cajón flamenco, bendhir, panderoa cuadrado…
Xavi Foch Contrabajo
ENLACES: www.mielotxin.com

BIOGRAFÍA
Se forma tras el verano del 2.003 y en apenas un año consigue hacerse un sitio en las programaciones de los coordinadores
culturales de Navarra, cosechando muy buenas críticas por la originalidad y calidad de su propuesta musical, donde
tradición, y compromiso con la música de su tierra se funde con la modernidad, creatividad y juventud de sus componentes.
En mayo de 2004 consigue el primer premio en la sección de Nuevas Músicas del Concurso Jóvenes Artistas de Navarra, y
el segundo en el Eurofolk celebrado en Illora (Granada)
En el 2.005 graban su primer trabajo que lleva por título “Empápate” y participan en la final de la VI Edición del concurso de
Folk Navelgas (Asturias).
En el 2.006 consigue el tercer premio del Escenario Prau (Cantabria) y el primero del Folkez Blai de Ermua (Bizkaia).
En el 2.007 consigue el primer premio del III Concurso de Maketas Mendebala-Sopuerta consistente en grabar lo que es su
segundo trabajo bajo el sello MDSK, que lleva por título “Almadierra”, contando con la producción de Modesto Refojo,
guitarrista del grupo galego Pepe Vaamonde grupo, y la colaboración del pianista navarro Joaquín Taboada.
En el 2010, realizan su tercer disco de estudio “Cuando la beharra obliga”, que hace referencia al dicho o expresión que los
abuelos y abuelas utilizaban en tiempos de postguerra, cuando la beharra o necesidad marcaba la época. Una necesidad,
artística en este caso, de publicar este nuevo trabajo autoproducido, en el que se refleja la evolución, renovación y
consolidación del grupo desde el c.d anterior, con la entrada de tres nuevos músicos, y una mayor profesionalización en el
planteamiento de trabajo, ensayos, criterio musical, y filosofía del grupo. La apuesta por este nuevo proyecto es muy
importante y para ello la grabación se realiza en los estudios PKO, bajo el sello MDSK, y cuenta de nuevo con la producción
de Pipo Refojo. El repertorio vuelve a reflejar el espíritu de Mielotxin donde euskera/castellano, canciones de
autor/tradicionales, instrumentales/vocales… conviven en su apuesta por renovar su música popular en el S.XXI
En 2.013 Mielotxin se retira por un año de los escenarios para realizar proyectos personales que, llevan aparcados. Sirve
este año para reflexionar y replantear el futuro del grupo que pasa a ser trío. Se buscan nuevas sonoridades, mayor
protagonismo de los instrumentos tradicionales, más juegos vocales, introducción del piano… comenzando una nueva etapa
en el grupo y un nuevo planteamiento con nuevas canciones que serán presentadas en 2.014.
En el 2.017 el grupo grabará el cuarto CD en los estudios MECCA de Oiartzun con los temas trabajados en los últimos
años . Este nuevo trabajo se centrará en la figura de Alan Lomax a su paso por Navarra en 1.953.
Para esta grabación Mielotxin amplía su formato a cuarteto con nuevos miembros en las percusiones (Salva Tarazona) y el
contrabajo (Xabi Folch).
Comienza una nueva etapa con un nuevo espectáculo de directo acompañado de los dantzaris Oinarin, apostando como
siempre por mostrar que la música popular y la modernidad son una buena combinación de la mano de Mielotxin si calidad
musical, frescura, y originalidad se dan la mano.
Esta entrada tiene 0 comentarios