Saltear al contenido principal

El Coro Universidad de Navarra ofrece un concierto el 9 de abril con músicas del siglo de oro y el barroco

El concierto tendrá lugar en el Teatro del Museo Universidad de Navarra, a partir de las 19:30 horas, y la entrada es libre previa retirada de invitación

El Coro Universidad de Navarra ofrece este 9 de abril  un concierto con un programa integrado por obras pertenecientes a contextos históricos y sociales bien distintos y de autores imprescindibles en la historia de la música, así como una muestra de músicas de carácter popular.

La agrupación, dirigida por Ekhi Ocaña, está integrada por alumnos de la Universidad Navarra.  El concierto comenzará a las 19:30 horas, en el Teatro del Museo Universidad de Navarra. La entrada es libre previa retirada de invitación (web o taquilla) hasta completar aforo.

Por un lado, interpretarán obras renacentistas de autores como Juan del Enzina, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria, Josquin des Prés, Luis de Narváez y Thomas Tallis. Este periodo fundamental para el desarrollo de la música vocal y coral en particular. Fue entonces cuando se generalizó la polifonía vocal a cuatro voces que ha pervivido hasta hoy. Entre el reinado de los Reyes Católicos y Felipe III, la música española vivió quizá, el momento de mayor florecimiento de su historia.

Por otro, se podrán escuchar piezas barrocas: Lamento della ninfa de Monteverdi no pertenece a ninguna ópera, pero contiene elementos propios de esta e incluso de la tragedia griega, que fue la fuente de inspiración para la Camerata Fiorentina. También El Mesías de Händel, cumbre del oratorio, una composición similar a la ópera pero sin escenificación y de tema religioso.

También se podrán interpretarán negro spirituals, cantos religiosos realizados por la comunidad afroamericana a finales del siglo XIX. Muchas de estas melodías eran de origen europeo que los colonos ingleses, escoceses, irlandeses llevaron al nuevo mundo. La comunidad afroamericana adoptó y transformó aquellos cantos aportándoles una expresividad y profundidad que nacía del desarraigo y el sufrimiento vivido en los campos de algodón. Una vez más, el mestizaje cultural dio como resultado una música que a nadie deja indiferente.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba