El grupo Heptamerón de la Coral de Cámara de Navarra ofrecerá un programa en honor de Margarita de Navarra el sábado 11 de marzo
El grupo Heptamerón, de voces femeninas, de la Coral de Cámara de Navarra, ofrecerá un programa en honor de Margarita de Navarra, el sábado 11 de marzo a las 11,30 h. en el Casino Principal de la Plaza del Castillo.
Con el título “Margarita de Navarra, reina humanista y escritora feminista”, el acto forma parte del programa del 8 de marzo del Instituto Navarro de Igualdad (INAI) que este año tiene como lema “Por ti, por todas” “Zuregatik, Guztiengatik”, en colaboración con el Casino Principal. Con entrada libre hasta completar aforo.
El programa combina palabra y música para dar a conocer esta figura, en una charla entreverada con poemas y piezas vocales de la época. En la misma se abordará la situación de las mujeres en el siglo XVI y tras un recorrido por la biografía de la reina y escritora, se analizará su papel en la creación de la corte humanista de los reyes de Navarra en Bearne, donde se acogieron muchos intelectuales perseguidos por la intolerancia religiosa. Finalmente, se dará a conocer la obra literaria de esta autora, para finalizar con un examen, desde un punto de vista feminista, del Heptamerón, su obra más conocida, que ha trascendido el tiempo y que da nombre al grupo.
En “El Segundo Sexo”, Simone de Beauvoir considera a Margarita “la escritora que mejor sirvió a la causa de su sexo” en su tiempo. Por su parte, el historiador Jon Oria, cuya tesis doctoral descifra la simbología mística en su obra, afirma que en el Heptamerón Margarita hace feminismo intelectual, pues invierte el planteamiento de Bocaccio, “dando el papel cantante a la mujer”. Es una obra rica y compleja, con muchos niveles de significación, donde se aborda de forma directa la violación y la agresión sexual, entre otros muchos aspectos de las relaciones entre hombres y mujeres y de la sociedad del momento.
En plena “Querella de las Damas”, una batalla literaria e intelectual entre la fiera misoginia y la defensa del valor de las mujeres, Margarita propone en sus obras alternativas novedosas al matrimonio, opciones de libertad, planteamientos igualitarios entre hombres y mujeres, en una sociedad utópica, libre de jerarquías.
La vida de Margarita de Navarra transcurre en la primera mitad del siglo XVI, una época apasionante en la que el Renacimiento se extiende por Europa junto al Humanismo, un movimiento que aboga por la conciencia individual, la igualdad y la libertad de pensamiento. Existen en el momento numerosas corrientes de contestación a la autoridad de una iglesia corrupta y a unas prácticas religiosas alejadas de la vivencia de muchos fieles. El comienzo de siglo vive un momento fluido de diálogo entre reformistas y tradicionalistas, que lamentablemente se transformará en un clima progresivo de intolerancia y fanatismo religioso, para desembocar en guerras abiertas.
Por otra parte, el reino de Navarra tras la conquista y anexión a Castilla de la mayor parte de su territorio, se encuentra reducido a la Baja Navarra, al otro lado del Pirineo, única porción que domina el legítimo soberano Enrique II de Albret, el sangüesino, quien instala su corte real en el Señorío de Bearne. Durante su reinado intentará recuperar el territorio que le ha sido usurpado por todas las vías a su alcance. Desde 1533 Margarita, hermana del rey de Francia Francisco I, se convierte en reina consorte de Navarra, por su matrimonio con Enrique. Su corte humanista será conocida a nivel europeo y en época de su hija Juana de Albret, inspirará la comedia de Shakespeare “Trabajos de amor perdidos” en la que el príncipe Fernando exclama la conocida frase “Navarra será el asombro del mundo”.
La parte musical está planteada en cuatro apartados, que darán pie o concluirán las distintas secciones de la conferencia. Una primera parte presentará la vida relajada, profana y un tanto “picantona” de la corte. Esta dará paso a un pequeño bloque de música religiosa, mostrando tanto la nueva música protestante, en lengua vernácula, como la música religiosa de la corte de Carlos V, defensor del catolicismo.
Previo a la exposición de la presentación de la obra más conocida de Margarita, el Heptamerón, sonarán un par de obras del Cancionero de Uppsala o cancionero del duque de Calabria, vinculado a la corte valenciana. La edición impresa de este cancionero es tardía, pero, en realidad, la música es de tiempos de nuestra protagonista. De la obra Si la noche haze escura no se conoce el compositor, pero la calidad de la música es indudable. Posee una gran expresividad con tan solo tres voces en textura polifónica. Presenta el amor desde el punto de vista de la mujer. Por el contrario, con Bella de vos som amoros descubriremos el amor del hombre plenamente enamorado. La otra obra se atribuye a uno de los mejores compositores de la corte valenciana, Mateo Fletxa el Viejo.
La última obra del concierto que acompaña la conferencia es de Claude le Jeune, compositor de la corte del rey francés, Francisco I, que seguramente conocería también a su hermana Margarita. Servirá de despedida a esta conferencia-concierto, que sirve de homenaje a esta figura imprescindible, que no ha sido suficientemente reconocida a este lado del Pirineo.
Finalmente, queremos aprovechar la ocasión para presentar el logotipo de Heptamerón, realizado por la diseñadora Eva Martínez Huarte, también miembro de la CCN/NGA.
La imagen consta de cuatro margaritas cuyos centros están formados por cuatro perlas, todo ello dispuesto de una forma no arbitraria, y se completa con el nombre del grupo Heptamerón, cuya tipografía tampoco está elegida al azar. En él se hace referencia a la entidad a la que pertenece, con la N en rojo de la Coral de Cámara de Navarra, en la última letra. La tipografía, tomando como modelo su firma, imita la caligrafía de Margarita.
El logotipo se basa en el nombre de la propia Margarita, pero no se trataba solo de utilizar estas flores, sino que la diseñadora quería ir más allá jugando con el origen del nombre, su utilización por parte del círculo intelectual en el que se movía y por ella misma.
Aunque hoy en día margarita sea el nombre que le damos a la Bellis sylvestris, en griego significa perla. Es esta la idea que inspira todo el proyecto. Margarita era nombrada como la Minerva de Francia, la cuarta gracia, la margarita o la perla de las princesas. Ella misma hizo un juego de palabras al respecto cuando publicó un compendio de sus obras poéticas y teatrales con el título de “Las margaritas de la margarita de las princesas”(1547), refiriéndose a sus versos.
Por todo ello, las margaritas tienen aspecto nacarado en consonancia con las perlas centrales. Su colocación en forma de número siete hace referencia a su obra literaria más conocida, Heptamerón, que da nombre al grupo musical, que rendirá homenaje a su autora en este proyecto.
El número de flores tampoco es aleatorio, son cuatro, que en numerología es el signo de la lealtad y de la actitud práctica, de la creación y del ingenio, como podemos apreciar en su escultura situada en los jardines de Luxemburgo en París, donde la reina sostiene cuatro margaritas.
Comments (0)