MIRADA AL FUTURO
La celebración del vigésimo aniversario es una ocasión para reflexionar sobre los logros alcanzados, pero también es un punto de inflexión a partir del cual mirar al futuro y consolidar la posición del auditorio como un referente en diferentes ámbitos. Precisamente, en este mirar hacia adelante surgió la programación especial puesta en marcha con motivo del veinte aniversario, que ha buscado redescubrir y reconquistar diferentes espacios del edificio ofreciendo experiencias únicas al público. En concreto, el programa que lleva como lema Baluarte Veinte! Vente! Zatoz! llenó de visitantes la terraza de Baluarte durante las noches sanfermineras para disfrutar de los fuegos artificiales; también en julio colgó el cartel de “No hay entradas” en las cuatro proyecciones de cine en la ‘playa’ en su ciclo Zinema Beach; completó aforo en los cuatro conciertos del RoofTop Musik en la azotea de Baluarte los viernes de agosto, que tuvieron como protagonistas a Santi Balmes, Julián Saldarriaga y Dani Ferrer (miembros de Love of Lesbian), Gatibu, Andrea Santiago + Javi Robles, y a El Columpio Asesino; y también vendió todas las localidades para el concierto Clásica en la Plaza a cargo de la Orquesta Sinfónica de Navarra y del Orfeón Pamplonés, a pesar de que las inclemencias meteorológicas obligaron a suspender la actuación prevista para el 22 de septiembre.
Un porvenir que, en el corto plazo, estará representado por la exposición artística inmersiva de TUNDRA que se podrá visitar en la Sala de la Muralla del 11 al 16 de noviembre como clausura del 20 cumpleaños. En palabras de Paula Noya, directora de Infraestructuras culturales de NICDO – Baluarte, culminar la programación especial de Baluarte20Años con la propuesta internacional de Tundra “no deja de ser en sí mismo un guiño al futuro, en el que el objetivo de Baluarte es seguir siendo el referente que es hoy, dentro de otros 20 años”. Tundra es un colectivo de artistas que basa sus instalaciones en la hibridación entre el arte y la tecnología consiguiendo experiencias inmersivas únicas para cada persona que interaccione con ellas. Como contenido artístico, esta exposición, según explica Noya, “supone poner la mirada en la innovación cultural y en un espacio todavía poco explorado de nuestro edificio, la Sala de la Muralla. Un espacio que para nosotros significa el origen de todo y el espacio que simbólicamente dejará una puerta abierta al futuro de Baluarte. Un Baluarte que para seguir siendo motor cultural y del turismo de reuniones deberá seguir siendo un edificio a la altura de los desafíos que están por llegar y para ello, además de celebrar, hemos trazado los ejes que determinarán nuestros esfuerzos a medio plazo como infraestructura; sostenibilidad, nuevas tecnologías, accesibilidad universal e identidad”.
20 AÑOS PARA EL RECUERDO
Con motivo del veinte cumpleaños de Baluarte también toca hacer repaso por su historia, rodeada de magia, emoción y, sobre todo, de grandes e inolvidables momentos. La mayor infraestructura cultural y congresual en Navarra –y uno de los Palacios de Congresos más grandes de España–, que cuenta con una superficie total de 63.000 m2, ha albergado importantes citas congresuales tanto nacionales como internacionales, así como eventos culturales de primer orden, con grandes producciones de ópera, reconocidos nombres del panorama lírico y algunas de las principales orquestas del mundo, así como artistas y grupos referentes, tanto en música amplificada como del mundo de la danza.
Por el escenario de la Sala Principal han pasado algunas de las orquestas más importantes a nivel internacional, como la Filarmónica de la BBC, la London Philharmonic Orchestra o la Sinfónica de San Francisco, y directores de la talla de Sir John Elliot Gardiner, Zubin Mehta, Valery Gergiev, Marin Alsop o Kurt Masur. El público del auditorio también ha podido disfrutar de la presencia de solistas de renombre a nivel mundial, como las violinistas Anne Sophie Mutter, Sarah Chang o Hilary Hahn, pianistas como Lang Lang, Grigory Sokolov, Maria Joao Pires o Yuja Wang, o violonchelistas como Sol Gabetta; y ha tenido la oportunidad de escuhar algunas de las mejores voces del panorama internacional, como las de Cecilia Bartoli, Kiri Te Kanawa, Barbara Hendricks, Philippe Jarousky, Juan Diego Flórez, Javier Camarena, Gregory Kunde o Joyce DiDonato, sin olvidar grandes nombres de la lírica nacional como Monserrat Caballé, Josep Carreras, o voces navarras como la de Sabina Puértolas, María Bayo, José Luis Sola o Iñaki Fresán. Solistas, músicos, orquestas y directores que, en muchos de los casos, han llegado en el marco de las temporadas de la Orquesta Sinfónica de Navarra, Euskadiko Orkestra y Fundación Baluarte, que a lo largo de estos años ha albergado –y sigue haciéndolo– el auditorio pamplonés.
La danza, tanto clásica como moderna, ha llegado de la mano de compañías de la talla de Les Grands Ballets Canadiens, Les Ballets de Monte-Carlo, Houston Ballet, Duke Ellington Ballet, el Ballet Nacional de España o el Ballet Nacional de Cuba, entre otras muchas, así como de relevantes bailarines y bailarinas como Julio Bocca, Igor Yebra, Sara Baras, Cristina Hoyos o María Pages. El teatro también ha tenido su espacio en la programación del auditorio, donde el público ha disfrutado de la actuación de grandes nombres de la escena como Nuria Espert, Lindsay Kemp, Toni Servillo, Julia Serrano, José María Pou o Alicia Hermida; así como de la presencia de compañías como la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro Dramático Nacional, Fundación Siglo de Oro o Piccolo Teatro di Milano. También el teatro musical ha estado presente durante estos años, con exitosos musicales como Hoy No Me Puedo Levantar (23.209 personas) y Mamma Mia!, con 19.194, con 15 funciones cada uno; o con las actuaciones del grupo Mayumaná, que fusionaron percusión y danza en los 21 pases que ofrecieron en Baluarte en sus cinco visitas.
Además, Baluarte ha sido sede de giras y de actuaciones de grandes artistas y grupos, como Bebo Valdés, Paco de Lucía, Joan Manuel Serrat, Rosalía, Keane, Suzanne Vega, Miguel Bosé, Joan Baez, María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, Woody Allen, Raphael, Andrés Calamaro o Amaia. En el auditorio pamplonés el público también ha tenido la oportunidad de reír con el humor inteligente de Les Luthiers, o de la mano de cómicos como Carlos Latre, Leo Harlem, Eva Hache o Martita de Graná. Y se ha disfrutado de numerosas formaciones y artistas locales, como el Orfeón Pamplonés, La Pamplonesa, la Coral de Cámara de Navarra, Ópera de Cámara de Navarra, Coral de Cámara de Pamplona o Sinfonietta de Pamplona.
Son varios los festivales que se han celebrado en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra a lo largo de estos años, algunos de ellos promovidos desde NICDO – Baluarte, como el festival de cine y literatura noir Pamplona Negra, que este próximo enero cumple su décima edición con Baluarte como sede principal; Festival Punto de Vista, que en 2024 celebrará diez años en el auditorio pamplonés (aunque será su 18ª edición); o Km Zero Musik Fest, celebrado en plena pandemia, sin público, y con grupos locales. Pero también han pasado por el edificio festivales de promotores externos, como Skimetraje, Flamenco on Fire, SantasPascuas, Musiketan o el Festival de Música Sacra. También ha habido inolvidables ciclos como Por fin es viernes (2012), germen de lo que posteriormente fue Abre la Muralla (2013), un ciclo de conciertos acústicos a cargo de músicos navarros, entre los que participaron Alfredo e Iker Piedrafita, Aurora Beltrán, Pedro Razkin o Maite Itoiz, entre otros. Y, por supuesto, el ciclo de cine al aire libre RoofTop Cinema, que cada mes de julio desde 2014 trae películas en versión original a la terraza de Baluarte (en total ya se han proyectado 33 títulos).
El público infantil también tiene su espacio en esta casa. A lo largo de estos años se han programado ciclos como el Teatro en familia, con propuestas para disfrutar en Semana Santa; Baluarte Txiki, que desde 2017 trae al auditorio pamplonés propuestas de circo, danza, ilusionismo, música o teatro para toda la familia; Ópera Piccola, con títulos de ópera de cámara para todos los públicos; o el ciclo Minimusic, con propuestas musicales de pop y de rock para los y las más txikis. Pero el público familiar también ha visto madurar y crecer diferentes proyectos amateur locales, como los musicales en euskera que Jaso Ikastola presenta cada curso íntegramente creados por su alumnado, las campañas de teatro escolar que cada curso traen en Baluarte obras dirigidas al alumnado navarro, o las galas de danza de la Escuela Almudena Lobón.
Comments (0)