Esta semana en Filmoteca de Navarra
El miércoles 13 veremos la segunda sesión del ciclo Cine, minería y derechos laborales, con la proyección de Jandro (Julio Coll, 1965).
Un padre y sus cuatro hijos trabajan sin descanso en la cuenca minera asturiana a primeros de siglo. Cuando consiguen ahorrar, y tras la dramática muerte del padre y uno de los hermanos en la galería ocho de la mina, deciden comprar una pequeña explotación de carbón de baja calidad conocida como “La Mina del Loco”. Con esfuerzo y trabajo, poco a poco consiguen hacer una pequeña fortuna gracias a la exportación de carbón en plena guerra mundial.
Para los expertos, se trata de la mejor película española sobre el cine minero, prueba de lo cual son sus Premios del Sindicato Nacional del Espectáculo, Gran Premio Festival Internacional de Acapulco, o el Premio del círculo de Escritores Cinematográficos.
Hora: 20:00 h
Presenta: Elisa Sierra, Profesora titular de Derecho del trabajo en la UPNA.
Entrada: 3 euros.
El jueves 14, sesión especial en el 100 aniversario del nacimiento del actor Ben Johnson (1918-1996), en la que veremos el filme por el cual obtuvo su premio Oscar: La última película (The Last Picture Show, Peter Bogdanovich, 1971).
En la década de los 50, en una pequeña ciudad de Texas, un grupo de jóvenes afronta el paso de la adolescencia a la madurez dentro de una sociedad represora y cambiante. En el horizonte se perfilan dos hechos que dibujan el ocaso de su juventud: la guerra de Corea y la desaparición del desvencijado cine local.
La obra, calificada como sincera, realista y vibrante por la crítica, fue el primer éxito de Bogdanovich como director y logró varios premios para Ben Johnson y Cloris Leachman en la categoría de mejor actor y actriz secundario respectivamente como el Oscar, Globo de Oro o el BAFTA.
Hora: 20:00 h
Presentación (virtual): Javier Torrens
Entrada: 3 euros
El viernes 15, séptima película del ciclo Distopía y cine, con la proyección de El dormilón (Woody Allen, 1973), una versión humorística del futuro.
Tras permanecer 200 años en estado de hibernación, Miles Monroe, clarinetista y propietario de una tienda de comida sana, despierta en el año 2.174 en una América regida por un estado policial que vigila día y noche a todos los habitantes del país, es decir, a aquellos que habiendo sido ciudadanos han dejado de serlo para convertirse en súbditos, en autómatas.
Construida como una sátira de las películas y los ideales futuristas, el cineasta neoyorquino evoca ambientes metálicos y situaciones absurdas, haciendo una comedia física (o slapstick) con una banda sonora jazzística compuesta por el propio Allen y su grupo de jazz de la época The New Orleans Funeral Ragtime Orchestra.
Aunque la influencia de 1984 de George Orwell se hace notar a lo largo de la película, está inicialmente basada en la novela de H. G. Wells, When the Sleeper Wakes (1899) (revisada más adelante como The Sleeper Awakes, 1910). También existe una referencia implícita a la historia La nariz de Nikolái Gógol.
Inicialmente la película estaba planeada para tener una duración de 4 horas, en dos mitades. La primera sería la vida de Miles Monroe en el presente (1973) y la otra mitad en el futuro (año 2173), las dos partes se presentarían en una misma función con un intermedio.
Nominada a Mejor guión original comedia por el Sindicato de Guionistas de EEUU (WGA)
Hora: 20:00 h.
Presenta: Eduardo Carrera
Entrada: 3 euros
Información y venta de entradas en: www.filmotecanavarra.com
Sara, Filmoteca de Navarra
Comments (0)