Skip to content

Esta semana, en la Filmoteca de Navarra

Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana

Cine esencial: 100 años Warner Bros , miércoles 13 

Bonnie_y_Clyde-.jpg

Bonnie & Clyde

EEUU, 1967

Dirección: Arthur Penn

Guion: Robert Benton, David Newman

Fotografía: Burnett Guffey (C)

Música: Charles Strouse

Idioma: V.O. en inglés con subtítulos en español

Duración: 111 minutos

Hora: 19:30                                     Entrada: 2

En la época de la Gran Depresión en los Estados Unidos, el atracador de bancos y ex-convicto Clyde Barrow acaba de cruzar caminos con Bonnie Parker, una joven sencilla de un pueblo que trabaja como camarera, una labor que realmente le desagrada. Cuando se conocen, Bonnie empieza a soñar con la vida que podría tener al lado de este hombre, una vida llena de emocionantes aventuras que la alejarían de la monotonía que la agobia en ese pequeño pueblo. Ambos comparten un anhelo de vivir nuevas experiencias y sienten una fuerte atracción mutua desde el primer momento en que se encuentran. A partir de ese instante, deciden cambiar drásticamente su destino y embarcarse en una vida de delincuencia y crímenes.  Juntos, comienzan a recorrer Norteamérica ridiculizando a las autoridades, lo que les lleva a ganarse la simpatía de la población. Durante su turbulenta tarea contarán con la ayuda de varios personajes como el hermano de Clyde y su insoportable mujer o un chico llamado C.W. Moss, que les ayudará con los arreglos mecánicos que necesiten.

 

Ganadora de dos premios Óscar: a la mejor actriz secundaria (Estelle Parsons), y a la mejor fotografía (Burnett Guffey). Forma parte del AFI’s 10 Top 10 en la categoría “Películas de gángsters”.

Presenta: José Félix Collazos

 

Esta película también se proyectará el sábado 16 de diciembre en Civivox Condestable a las 19:00 horas.

 

Información en euskera

 

Sesión especial , jueves 14

Voces_en_imágenes.jpg

Voces en imágenes

España, 2008

Dirección y guion: Alfonso S. Suárez 

Fotografía: Rubén García (C)

Montaje: Juan Tizón 

Duración: 140 min.

Idioma: V.O. en español

Hora: 19:30                                            Precio: 1€

Las voces de los actores de doblaje son tan reconocibles para todos nosotros que ya forman parte de nuestras vidas. Este documental es un gran mural con los testimonios de esos actores. Ellos, de primera mano, nos cuentan la historia del doblaje, sus nombres propios, sus anécdotas, sus recuerdos… 

Ellos sí son realmente ‘los otros’. Sus nombres no son conocidos por el gran público y sus rostros nunca aparecen delante de una cámara, pero todos hemos oído sus voces y están asociadas en nuestra mente a grandes interpretaciones de la historia del cine. Tras esas interpretaciones se esconde un colectivo de actores siempre en la sombra y a veces criticado: los actores de doblaje. Voces en imágenes es uno de los pocos documentales hechos en España sobre este tema. “Con este documental se van a caer muchos tópicos que hay sobre el doblaje en España. Mucha gente no sabe que el doblaje comenzó a hacerse en los años treinta durante la República”. 

Sesión dedicada a María del Puy con motivo de la publicación del libro editado por la Filmoteca de Navarra dedicado a la actriz, en su Colección Libros de Cine.

Presenta: Patxi Benavent

Información en euskera

 

Las Filmotecas restauran, viernes 15

Tetralogía_sevillana.jpg

Tetralogía sevillana

España, 1979

Dirección: Juan Sebastián Bollaín

Idioma: V.O. en castellano

Duración: 75 min.

Idioma: V.O. en español

Hora: 19:30                                            Precio: 3€

Tetralogía Soñar con Sevilla (45 min)

Tetralogía compuesta por los cortometrajes en Super-8: Sevilla tuvo que ser (10 min), Sevilla en tres niveles (9 min), Sevilla rota (12 min) y La ciudad es el recuerdo (14 min). El director plantea “una crítica de las formas de vida, no sólo en Sevilla, sino en las sociedades occidentales en general“. Un cine utópico, surrealista y provocador, que no se conforma con lo establecido y nos devuelve el poder de imaginar.

C.A.7.9. Un enigma del futuro  (30 min)

En el año 3000, Cádiz ha desaparecido hace ya bastante tiempo. Un grupo de arqueólogos extrae objetos de un yacimiento junto al mar, donde parece que estuvo la ciudad. Cuidadosamente envueltos en papel de plata, estos objetos son procesados en una magnífica computadora parlante, que refleja en imágenes, sonido, textos y luces la información una vez analizada. En medio del trabajo cotidiano del gran laboratorio, la pareja de protagonistas se ve sorprendida por unas extrañas referencias a algo denominado Cádiz 3. 

 

Presentado por Fermín Martínez

Información en euskera

 

Filmoteca En Navarra, miércoles 13 – Centro Cultural Tafalla Kulturgunea

V4.png

Rincones y nostalgias de Antonio José Ruiz

España, 2023

La Filmoteca de Navarra recuerda a Antonio José Ruiz (1926-2003) en el XX aniversario de su fallecimiento, por ser uno de los instigadores y demandantes de la cinemateca navarra.
En esta sesión mostraremos un recopliatorio de su filmografía, así como algunos documentos audiovisuales de sus intervenciones en televisión recogidos de la donación que Canal 4 Navarra hiciera al Archivo de la Filmoteca de Navarra en 2012.

Hora: 20:00                                            Precio: 1€

Formado en la Universidad de Zaragoza y socio de la Asesoría Ruiz Piquer, apostó en su madurez por el cinematógrafo como medio de expresión y sobre todo como herramienta de memoria y recuerdo de su entorno. Su ciudad natal, Pamplona, no ha quedado mejor retratada que en su serie Recuerdos y nostalgias (5 películas entre 1991 y 1998) y Pamplona en el recuerdo (2000) que la Filmoteca de Navarra ha ido programando a lo largo de sus 13 años de existencia. En el momento de su muerte se encontraba rodando la última de sus películas (Lo que va de ayer a hoy), que fue editada póstumamente por el Gobierno de Navarra.
En 2004 la familia donó el amplio fondo audiovisual reunido por Antonio José Ruiz al Gobierno de Navarra y se halla depositado en la Filmoteca Navarra.
En los años 60 escribió Lucero y otros cuentos. Colaborador habitual de la revista navarra Pregón, donde publica en 2001 una serie de artículos titulada Agua Clara. Presentó en 2001 el libro de relatos El tren blanco.
Fue galardonado en 2001 con el premio Gallico de Oro de la sociedad Napardi.
Presenta: Alberto Cañada 

Información en euskera

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba