Skip to content

Esta semana, en la Filmoteca de Navarra

Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana

14º ciclo Arquitectura de cine, miércoles 22

Los_sueños_de_otros.jpg

Los sueños de otros

España, 2019

Dirección, fotografía y montaje: Pep Martín y Xavi Campreciós

Sonido directo: Brendan Golden

Producción: Diane Gray, Pau de Solà-Morales, Judit Bustos

Grafismo: Montse Peiró

Idioma: V.O. en castellano y catalán con subtítulos en español

Duración: 56 minutos Hora: 19:30   

Los Sueños de Otros es un relato de las últimas seis décadas de arquitectura e interiorismo en España. Sesenta años que han pretendido hacer realidad los sueños de la sociedad. Obras que diseñan el escenario donde transcurren nuestras vidas, a las que a veces no prestamos atención y que otras veces admiramos.

El documental es una reflexión crítica sobre el papel de la arquitectura en nuestra sociedad y sobre la evolución de la figura del arquitecto, una mirada sobre qué es y hacia dónde va la arquitectura.

Presentación y coloquio: Silvia Saldaña Vela 

En colaboración con COAVN.

Entrada libre, previa retirada de la entrada en taquilla el mismo día de la sesión.

Horario de taquilla: 18:45 a 19:30.

Información en euskera

 

Filmoteca En Navarra, miércoles 22 – Centro Cultural Tafalla Kulturgunea

c6b4f10c-a268-496f-8d44-0cc80aa8299d_16-9-discover-aspect-ratio_default_0_(1).jpg

Yegua (2022) y Txori Maitea (2021)

Yegua (España, 2022)

Dirección: Javier Celay

Fotografía: David Mendizábal (C)

Duración: 17 minutos

Idioma: V.O. en castellano

Txori Maitea (España, 2021)

Dirección: Javier Celay

Fotografía: Maite Artajo (C)

Duración: 12 minutos

Idioma: V.O. en castellano

Hora: 19:00                              Entrada: 3

Yegua (España, 2022)

Una yegua enferma y una mujer dependiente ponen a prueba a Jaime, un ganadero de yeguas de un pequeño pueblo de Navarra, que deberá enfrentarse a sus propios fantasmas.

Txori Maitea (España, 2021)

Ainhoa y Mikel, dos hermanos de Madrid, emprenden un viaje lleno de sentimientos y contradicciones hacia Leoz, un pueblo de Navarra para cumplir la última voluntad de su padre: echar allí sus cenizas.

Presentación y coloquio con Javier Celay. Además, explicará el proceso de creación de un cortometraje usando como ejemplo su próximo trabajo.

Información en euskera

 

El Ateneo presenta…,  jueves 23

Millennium_Mambo.jpg

Millenium Mambo

Taiwán, 2001

Dirección: Hou Hsiao-Hsien

Guion: Chu Tien-Wen

Fotografía: Mark Lee (C)

Música: Lim Giong, Yoshihiro Hanno

Intérpretes: Shu Qi, Jack Kao, Chun-hao Tuan 

Idioma: V.O. en mandarín, inglés, japonés, con subtítulos en español.

Duración: 101 min.

Hora: 19:30                                        Entrada: 3

Vicky es una joven con el corazón dividido entre dos hombres, Hao-hao y Jack. Por las noches, trabaja como relaciones públicas en una discoteca para ayudarlos a ambos. Hao-hao la vigila constantemente: controla las cuentas, las facturas de teléfono, los mensajes del móvil e incluso su olor, para descubrir lo que ha hecho en su ausencia. Ella ya no le puede soportar y huye, pero Hao-hao la encuentra y le pide que vuelva. Entre tanto, Jack invierte en diferentes negocios; su manía de recibir con los brazos abiertos a todos los que necesitan ayuda le causa algún problema que otro. Vicky ya se ha refugiado dos veces en su casa. Se establece entre ellos una relación más íntima, que podría conducir a una relación más estrecha o a una sólida amistad. 

Presentada en el Festival de Cannes 2001, Millennium Mambo nos ofrece un vistazo íntimo a la vida de Vicky, interpretada por Shu Qi, mientras explora la vibrante vida nocturna de Taipei en el amanecer del nuevo milenio. Este retrato profundiza en la soledad, la desorientación y la búsqueda de significado ante un mundo que cambia rápidamente. La restauración de la película no es solo una celebración técnica; es un homenaje a la carrera de un cineasta que ha sabido capturar la esencia de la condición humana con una sensibilidad y un estilo únicos. La manera en que Hou utiliza el tiempo, las miradas prolongadas y la música para sumergirnos en la vida de sus personajes revela capas que se despliegan con cada nueva visualización.

Presenta: Fermín Martínez

Información en euskera

 

Cine turco, viernes 24

El_sueño_de_la_mariposa.jpg

El sueño de la mariposa (Kelebeğin Rüyası)

Turquía, 2013

Dirección y guion: Yilmaz Erdogan

Fotografía: Gökhan Tiryaki (C)

Musica: Rahman Altin

Intérpretes: Kivanç Tatlitug, Mert Firat, Belçim Bilgin, Farah Zeynep Abdullah, Yilmaz Erdogan, Ahmet Mümtaz Taylan.

Idioma: V.O. en turco con subtítulos en castellano.

Duración: 138 min.

Hora: 19:00                                     Entrada: 3

1941, Zonguldak (Turquía). Bajo el pesado yugo de la II Guerra Mundial, y en los términos dictados por una ley especial, todos los varones entre los 15 y los 65 años de edad tienen la obligación de trabajar en las minas. Dos poetas de veintipocos años, Muzaffer y Rüštü, se ven afectados por la convulsa situación. Su mayor sueño es ver publicados sus poemas en Varlik, una prestigiosa revista literaria, y alcanzar la fama. Entretanto, Behçet, profesor de literatura en un instituto de enseñanza secundaria de Zonguldak, es la única persona que los entiende, los patrocina y cultiva su amistad. Los jóvenes poetas conocen entonces a Suzan, la hija de un rico empresario de la ciudad, y quedan fascinados por su belleza. Los dos llegan a un acuerdo: cada uno escribirá un poema para que lo lea Suzan; el autor de la composición que le guste menos a la joven tendrá que dejar libre el camino.

Yilmaz Erdogan no solo escribe y dirige este melodrama, sino que también forma parte como actor en el papel de Behçet Necatigil, un importante poeta, docente y promotor de jóvenes talentos. 

Esta película obtuvo varios premios en diversos festivales internacionales, siendo la música uno de los elementos más premiados. 

Presenta Patxi Benavent.

Colabora el Instituto Yunus Emre Centro Cultural Turco.

Información en euskera

 

Filmoteca En Navarra, viernes 24 – Casa de Cultura (Auritz-Burguete)

Diseño_sin_título.jpg

Cortometrajes Navarra Shortzinema

El vuelo de las libélulas (España, 2023)

Dirección: Iñaki Alforja

Idioma: V.O. en castellano

(R)ojo por (R)ojo (España, 2023)

Dirección: Lucía Aparici

Idioma: V.O. en castellano

Krutxalteatik Uronarat (España, 2022)

Dirección: Habitantes de Uztárroz y Marina Lameiro

Idioma: V.O. en castellano

Hora: 19:00     Duración: 70 min.     Entrada: 3

El vuelo de las libélulas (España, 2023)
El vuelo de las libélulas es una coreografía entre las difíciles vidas de las nueve mujeres de 50/60 años del grupo de natación artística Mariburruntzi (Libélula en euskera). Mujeres totalmente diferentes que fuera del agua nunca hubiesen coincidido y que superan sus problemas gracias a la empatía, la amistad y la sororidad.

(R)ojo por (R)ojo (España, 2023)
Caridad ha ganado una lavadora en un sorteo de su peluquería. Su hija Helena cree que ese ‘‘armatoste’’ solo va a traer más gastos. Sin embargo, entre todas encontrarán una manera de rentabilizarlo. Las envidias aflorarán y Paloma hará todo lo posible por hundirles el negocio.

Krutxalteatik Uronarat (España, 2022)
Entre las fuentes Krutxaltea y Urona se encuentra el pueblo de Uztárroz. Hasta el verano de 2022 allí se habían rodado 3 películas sin contar con la autoría de sus habitantes. Una cineasta es invitada al pueblo a hacer un proyecto que dialogue con esta realidad y propone a los uztarroztarras hacer una cuarta película de manera colectiva en la que ellos determinen cómo autorrepresentarse.

Presentación y coloquio con miembros de los equipos de los cortometrajes.

Información en euskera

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba