Skip to content

Esta semana, en la Filmoteca de Navarra

Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana

Cine y Filosofía III, miércoles 5

Rashomon_2.jpg

Rashômon

Japón, 1950

Dirección: Akira Kurosawa

Guion: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto. Cuento: Ryunosuke Akutagawa

Fotografía: Kazuo Miyagawa (ByN)

Musica: Fumio Hayasaka

Intérpretes: Toshirō Mifune, Machiko Kyō, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Homna

Idioma: V.O. en japonés con subtítulos en español

Duración: 88 minutos

Hora: 19:30                                    Entrada: 3

 

En el antiguo Japón del siglo XI, una mujer es violada y su marido asesinado. Veremos el accidente desde 4 perspectivas diferentes, la de cada uno de los implicados. Cada uno nos revelará algún detalle adicional. ¿Cuál de las versiones es la verdadera historia de lo que sucedió, si es que hay alguna? ¿Quién está diciendo la verdad?

Rashōmon presenta diferentes versiones de un crimen a través de testimonios cuya técnica narrativa, el efecto Rashomon, ha ejercido una gran influencia en directores posteriores. El efecto Rashomon se refiere a cómo la subjetividad y la percepción personal influyen en cómo se cuenta una historia o situación. Cada individuo puede narrar de manera diferente, pero todas las versiones son razonablemente plausibles debido a la variabilidad y la percepción individual, sin necesariamente ser falsas.

Ganó el León de Oro en el Festival de Venecia en 1951 y el Óscar a la Mejor Película Extranjera en 1952.

Presentación y coloquio con Roberto Peña
En colaboración con ANAFIE.

Información en euskera

 

Cine, registro vivo de nuestra memoria, jueves 6

Cine__registro_vivo_de_nuestra_memoria.jpg

Cine, registro vivo de nuestra memoria (Film: The Living Record of Our Memory)

España y Canadá, 2021

Dirección y guion: Inés Toharia

Fotografía: Daniel Vilar (C)

Música: Robert Marcel Lepage

Montaje: Abraham Lifshitz, Inés Toharia. 

Idioma: V.O. en inglés con subtítulos en español.

Duración: 119 min.

Hora: 19:00                           Entrada: 3

A medida que nos adentramos en la era digital, nuestro patrimonio audiovisual parece darse por sentado. Sin embargo, buena parte del cine y de nuestra historia filmada ya se ha perdido para siempre. Archivistas audiovisuales, técnicos y cineastas de diferentes lugares del mundo nos explican qué es la preservación fílmica y por qué es necesaria. Nuestros narradores son guardianes del cine y trabajan entre bastidores, alejados de los focos, salvaguardando el legado audiovisual. 

Este documental explora a fondo el mundo de los archivos cinematográficos, su conservación y los archivistas que lo realizan. Desde sus comienzos, cuando la preservación del cine era vista como trivial, hasta la actualidad, donde instituciones como el BFI (Instituto Británico de Cine) albergan vastas colecciones de películas en latas cuidadosamente ordenadas en sus instalaciones.

Obtuvo diversos premios y nominaciones como Cambridge Film Festival 2021 (Gran Premio del Jurado), Krakow Film Festival 2022 (Silver Punt Award), Muestra Internacional de Cine de São Paulo 2021, Sitges 2021(Selección oficial)

Presentación y coloquio con la directora, Inés Toharia.

Información en euskera

 

Sesión especial, viernes 7

MUJERESDEVIENTOTIERRAYGANADO-1.png

Mujeres de viento, tierra y ganado

España, 2023

Realización: Lucía Sampedro, Sandra Guerra, Paula García Paula Luna y Carmen Millet

Montaje y postproducción: Lucía Sampedro y Paula García

Postproducción de sonido: Laura Pagán

Banda Sonora Original: Lorena Álvarez

Duración: 55 minutos

Idioma: V.O. en castellano.

Hora: 19:30                                    Entrada: 1

Ganaderas en Red (GeR), lo forman más de 170 pastoras y ganaderas de extensiva de todos los rincones de España. Nace en 2016, en la búsqueda por visibilizar a las mujeres de este sector masculinizado y tomar nuestra voz para defender esta profesión y nuestro lugar en ella. Este documental refleja lo que somos, nuestro amor por los animales y nuestro oficio. Tras seis años desde nuestra creación, sentíamos la necesidad de transmitir nuestra unión y poner cara a una red de mujeres que fluye hacia un medio rural vivo, justo e igualitario.

La banda sonora del documental la pone Lorena Álvarez, una cantautora que destaca por juntar la poesía y la música en una sola obra, algo que vuelve a hacer en esta ocasión donde compuso la canción Yo voy soñando. “La letra de la canción principal, parte de unos versos de Machado “yo voy soñando caminos” y se va desarrollando como un paseo por un camino como los que recorren estas pastoras cada día y silbando se va alejando, observando en su devenir las plantas, los animales y todas las energías que no se ven pero se sienten.”

Presentación y coloquio con Maite, integrante de GeR y pastora de Navarra, y Pilara, integrante de GeR y pastora de Teruel.

Información en euskera

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba