Esta semana, en la Filmoteca de Navarra
El martes 23, el ciclo del Ateneo vuelve la vista atrás hacia la edad de oro del cine clásico con uno de las películas más importantes del noir: La ciudad desnuda (Jules Dassin, 1948).
Una calurosa madrugada neoyorkina, la modelo Jean Baxter es asesinada a sangre fría. El teniente de homicidios Daniel Muldoon (Barry Fitzgerald) se hace cargo del caso con la ayuda de un joven y competente detective, Jimmy Halloran (Don Taylor). Mientras los policías tratan de desentrañar los motivos que condujeron a la muerte de la chica y de encontrar a su asesino, la vida cotidiana sigue como si tal cosa en el corazón de la populosa urbe.
Por primera vez se filmaba una película casi por completo en escenarios naturales. Jules Dassin aspiraba a revelar los contrastes sociales de Nueva York mostrándonos la ciudad real por las que se mueven los policías y ofreciéndonos un retrato del amplio abanico de personajes que pueblan la urbe. La estupenda fotografía en blanco y negro de William H. Daniels, que utilizó cámaras portátiles ligeras para rodar en la calle y recurrió con frecuencia al empleo de objetivos de gran angular, le valió un Oscar.
La película fue inspirada por el trabajo del fotógrafo Arthur H. Fellig, alias Weegee, famoso por sus instantáneas de escenas de crímenes cometidos en Nueva York, lugares a los que llegaba a menudo antes que la mismísima policía. Weegee también realizó, a lo largo de su carrera, miles de fotos de la ciudad y publicó un libro, en 1945, que se tituló, precisamente, Naked City. Los créditos iniciales de la película desaparecen, y en su lugar escuchamos la voz en off del productor, Mark Hellinger, que nos explica quiénes y por qué han hecho esta película. Hellinger, periodista que trabajó para los diarios neoyorkinos Daily News y Daily Mirror, entró en los años 30 en el departamento de escritores de la Warner. Más tarde, Hellinger creó su propia empresa, firmando un contrato de distribución con la Universal. Falleció a finales de 1947, poco antes del estreno de La ciudad desnuda. Pero en esos pocos años Hellinger produciría tres de los títulos más emblemáticos del cine negro: Forajidos (The Killers, Robert Siodmak, 1946), Fuerza bruta (Brute Force, Jules Dassin, 1947) y la película que nos ocupa, convertida de inmediato en referencia no sólo en Estados Unidos sino también en Europa, sobre todo para los neorrealistas italianos. La ciudad desnuda está preservada para la posteridad por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Hora: 20:00
Entrada: 3 euros.
Presenta: Javier Torrens
Presenta: Javier Torrens
***
El miércoles 24 finalizamos la tercera edición del ciclo La abogacía en el cine, organizado por el Colegio de Abogados de Pamplona en colaboración con la Filmoteca de Navarra; y lo haremos saltando de siglo, con El inocente, dirigida por Brad Furman en 2011.
Mickey Haller (Matthew McConaughey), un astuto abogado de Los Ángeles, se ha especializado en defender a criminales de poca monta procedentes de los barrios bajos. Cuando se le presenta la oportunidad de defender al joven Louis Roulet (Ryan Phillippe), un rico heredero de Beverly Hills, acusado de intento de asesinato de una prostituta, su carrera da un vuelco, pues esto significa percibir unos ingresos muy superiores a los habituales. Sin embargo, aunque el caso es aparentemente sencillo, todo se va complicando según avanza la investigación…
Esta película trata de abogado, cliente y juicio, pero no en una fórmula tradicional en este subgénero. En ésta se pone en tela de juicio la ética de los abogados y la forma en la que llevan los casos. La duda invade al personaje principal y su manera de reaccionar, evolucionar y manejar la situación se volverá lo más importante de la película.
Hora: 20:00
Entrada: 3 euros.
Presenta: Miguel Ángel González
Presenta: Miguel Ángel González
***
El jueves 25 la Filmoteca trae algunas de las películas premiadas el pasado marzo en el Festival Punto de Vista. En esta sesión se proyectarán Altiplano (Malena Szlam, 2018), The Sun Quartet, part 2: San Juan River (Colectivo Los Ingrávidos, 2018), Parsi (Eduardo Williams, 2018) y Una Luna de Hierro (Francisco Rodríguez, 2017).
Altiplano, de Malena Szlam, ganó la mención especial del jurado. Filmada en la Cordillera de los Andes, en las tierras tradicionales de Atacameño, Aymara y Calchaquí-Diaguita en Chile y Argentina, ALTIPLANO se desarrolla dentro del universo geológico de las salinas ancestrales, los desiertos volcánicos y los lagos de colores. Combinado con un paisaje sonoro natural generado a partir de los registros infrasónicos de volcanes, géiseres, ballenas azules, etcétera. ALTIPLANO revela una tierra antigua que es testigo de todo lo que es, fue y será.
El Colectivo Los Ingrávidos consiguió el premio de la juventud con The Sun Quartet, part 2: San Juan River. En el Río San Juan de Cocula fueron hallados restos de Alexander Mora Venancio y Jhosivani Guerrero de la Cuz, dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. La versión oficial atribuye al Río San Juan el último lugar donde fueron esparcidos los restos de los normalistas. Esta es la experiencia de un río que lleva sus nombres, un río que clama y desborda las calles.
El premio Jean Vigo a la mejor dirección se lo llevó Eduardo Williams, con Parsi. «No es» es un poema acumulativo cuyo proceso de escritura constante podría extenderse durante toda una vida. El texto del poema puede cubrir cualquier cosa. Con esa lista de «lo que parece ser pero no es», Parsi observa en un movimiento perpetuo los espacios y las personas para crear otro poema que se acaricia, se estrella y gira junto a «No es».
Finalmente, el Gran Premio Punto de Vista a la Mejor Película fue para Una Luna de Hierro, de Francisco Rodríguez. “Me di cuenta que el sol había salido aunque había nubes. Noté que algo raro estaba pasando así que salí con unos colegas con las motos para dar una vuelta. Cuando llegamos y fuimos hacia un pozo, nos encontramos un chino muerto dentro”.
Hora: 20:00
Entrada: 3 euros
Presenta: Miguel Zozaya
***
El viernes 25 acabaremos abril con el ciclo Filmoteca Navarra dedicado este mes a la música, con el documental Experientia. Espacios para ser sonados (Ekhi Ocaña, 2016). Al final, el grupo Zorongo, protagonista del documental, interpretará algunas canciones en directo.
Este documental acompaña a la edición del cuarto trabajo discográfico de Zorongo que lleva el mismo nombre. Este disco fue grabado en 2015 y recoge la música de un espectáculo inspirado en el Camino de Santiago y las músicas de la España medieval que dicho grupo músical lleva realizando desde 2013 en la Real Colegiata de Roncesvalles. La idea de la grabación surgió casi a sugerencia del público asistente que, al acabar los conciertos, demandaban la opción de poder revivir la “experientia” de Zorongo.
Por su carácter casi performático, la esencia de este concierto no podía ser recogida plenamente en el soporte de audio del CD lo que llevó a los músicos de Zorongo a plantearse el realizar un documento audiovisual que complementase la música del disco. Lo que al principio iba a ser un video-clip, fue creciendo hacia un breve making of. Y por fin, el poder evocador del proyecto, de la música y del propio enclave de la Colegiata de Roncesvalles trasformaron la idea inicial en el documento que se presenta en la Filmoteca.
Los propios músicos de Zorongo se vieron sorprendidos al comprobar cómo su proyecto audiovisual, que contaba con unos medios técnicos realmente modestos, estaba creciendo en valor documental y artístico. A pesar de ello siguieron adelante. Así como el espíritu del peregrino está abierto a lo que el camino le va deparando, así acogió Zorongo el desarrollo inesperado de este proyecto.
Con una hora de duración, recoge no sólo instantes de los conciertos y de las sesiones de grabación en Roncesvalles, sino reflexiones de los músicos de Zorongo a través de un hilo conductor de carácter poético que medita sobre la capacidad del silencio y de la música para hablar directamente al corazón.
Hora: 20:00
Entrada: 1 euro
Información y venta de entradas en: www.filmotecanavarra.com
Comments (0)