Esta semana, en la Filmoteca de Navarra
Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana.
El martes 11 una sesión especial impulsada por alumnos de la Universidad Pública de Navarra, con motivo del proyecto iGEM, una competición organizada por el prestigioso MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), en la que cada equipo debe diseñar un sistema biológico. Veremos Genesis 2.0(Christian Frai y Maxim Arbugaev, 2018)

La película observa la vida dura y peligrosa de los llamados ‘cazadores de mamuts’ en las remotas islas de Nueva Siberia al norte de Siberia. El paisaje arcaico en el que está gente busca los restos de los extintos mamuts, parece la tierra primordial. Se siente en el aire la fiebre del oro porque el precio de este oro blanco nunca ha sido tan alto. Pero el deshielo del permafrost desvela más que el preciado marfil. A veces los cazadores encuentran mamuts perfectamente conservados con su piel, sangre y tejidos musculares roídos por los zorros árticos.
Estos hallazgos son imanes para los investigadores rusos y norcoreanos que buscan células de mamut con su ADN casi intacto con la intención de clonarlo. Su misión podría ser un guión de ciencia ficción. Quieren volver a traer a la vida al extinto mamut como en “parque jurásico”, y recuperando su especie. En todo el mundo, hay científicos trabajando para re-inventar la vida. Quieren aprender el lenguaje de la naturaleza para crear vida siguiendo el modelo de Lego. El objetivo de la biología sintética es producir sistemas biológicos completamente artificiales.
El ser humano se convierte en el creador.
La resurrección del mamut es uno de los primeros ejemplos de esta nueva revolución tecnológica. Un ejercicio. Un juego multimillonario. La nueva tecnología puede darle la vuelta al mundo que conocemos… y el origen de todo esto se encuentra en el imparable deshielo del permafrost en los límites extremos de Siberia.
Festival de Sundance 2018: Mejor fotografía – Documental (World Cinema)
40º Festival de cine de Moscú 2018: Premio del público.
15º Festival de eco-cine de Seoul 2018: Premio a la mejor fotografía
CinemAmbiente Turin 2018: Premio al mejor documental internacional
Green Film Network 2018: Mejor documental
9th DocUtah International Film Festival 2018: Best Foreign Film
Budapest International Documentary Film Festival 2019: Main Prize section Naked Truth
Detour Cinema del Viaggio Film Festival 2019: Mejor película
Hora: 19:00
Entrada: 3 euros
***
El miércoles 12, en el ciclo Con Destino a la Luna, una sesión dividida en dos. En la primera parte, Viaje a la luna en silencio, veremos varias películas mudas, con acompañamiento de piano en directo. En la segunda, El hombre hacia la luna visto por la NASA, veremos cortos compuestos del archivo de la agencia espacial, relacionados con la luna.
I Parte: Viaje a la luna en silencio
(Aprox. 40 min)
Programa compuesto por varios filmes de la era primicial de la Historia del cine, que tuvieron a la Luna como objetivo y como argumento de sus recreaciones.
– Sueños de un astrónomo (La lune à un mètre, Georges Meliès, 1898).
– Viaje a la luna (Le voyage dans la lune, Georges Meliès, 1902).
– El eclipse: el cortejo entre el sol y la luna (L’éclipse du soleil en pleine lune, Georges Meliès, 1907).
– Excursión a la Luna (Excursion dans la lune, Segundo de Chomón, 1908)
– Los lunáticos (Les lunatiques, Segundo de Chomón, 1908).
II Parte: El hombre hacia la Luna visto por la NASA
(Aprox. 34 min)
Programa compuesto por varios programas cortos del archivo de la Agencia espacial norteamericana relacionados con los viajes con destino a la Luna.
– Moonlight. Imágenes de la Luna mostradas en proximidad y detalle.
– Phases 2018. Todas las fases lunares del año 2018 vistas en continuidad en 5 minutos
– Apollo 8: Around the Moon and Back. (Resumen del viaje Apolo 8)
– Apollo 8. A Story of Christmas Around the Moon. (Resumen del viaje Apolo 8)
– Apollo 11. Introduction. (Resumen del proyecto Apolo XI, el que llevó por primera vez al hombre a pisar la Luna)
– Celebrating Apollo as We Push Forward to the Moon.
– Moonlight. Imágenes de la Luna mostradas en proximidad y detalle.
Hora: 20:00
Entrada: 3 euros
Acompañamiento de piano en directo a cargo de Javier Asín en la primera parte del programa
***
El jueves 13, otra película seleccionada del D’A Film Festival de Barcelona, una cita fundamental en el ámbito del cine alternativo y de autor. Esta vez, veremos Tarde para morir joven (Dominga Sotomayor, 2018).
La democracia vuelve a Chile el verano de 1990. En una comunidad aislada los adolescentes Sofía, Clara y Lucas, se enfrentan a sus primeros amores y miedos mientras se preparan para la fiesta de año nuevo. Puede que vivan lejos de los peligros de la ciudad, pero no de los de la naturaleza.
Con Tarde Para Morir Joven, Dominga Sotomayor se convirtió en la primera mujer en ganar el Leopardo a la mejor dirección en el Festival de Locarno
Festival de Locarno: Mejor director, nominada a mejor película. Festival de Gijón: Mejor director (ex aequo) y fotografía. Festival internacional de Cine de Rotterdam: Mejor dirección.
Hora: 20:00
Entrada: 3 euros
Presenta: José Félix Collazos
***
El viernes 14 tendremos dos sesiones. Por un lado, una sesión especial organizada por encargo de la Asociación de Federalistas de Euskadi/Euskadiko Federalistak: Federal (2017), documental dirigido por el ganador del Goya Albert Solé. Además de la proyección, habrá presentación y coloquio con el director.
¿Qué papel debe jugar el federalismo de izquierdas en la Europa multicultural y diversa de nuestros días? Esta es la pregunta a la que busca respuesta el ganador del Goya, Albert Solé.
Historia, presente y futuro de una propuesta que busca conciliar los beneficios de la autonomía y la integración en sociedades marcadas por la presencia de identidades múltiples. El estado de la cuestión, de la mano de pensadores y líderes políticos de alcance internacional como Daniel Cohn-Bendit, Romano Prodi, Joan Botella, André Lecours, Javier Solana o Emma Bonino. Pero también el federalismo explicado desde dentro, a partir de la experiencia de ciudadanos anónimos: qué sabemos, de dónde proviene, cuáles son sus posibilidades en un mundo cada vez más globalizado. Y una mirada a experiencias y tradiciones federales, los éxitos y fracasos del modelo.
Hora: 18:00
Entrada: 3 euros
Presentación y coloquio con el director Albert Solé
También el viernes 14, a las 20:00, continuaremos con el ciclo de homenaje al recientemente fallecido Stanley Donen, con la revisión de una de las mejores películas de la Historia del Cine: Cantando bajo la lluvia (1952), dirigida junto a Gene Kelly, que también la protagoniza.
Antes de conocer a la aspirante a actriz Kathy Selden (Debbie Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, cuando la conoce, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen).
Probablemente el mejor musical cinematográfico de la historia, y una de las mejores películas en su carácter general. Contiene además de unos perfectos y memorables números de baile y canciones, una estupenda lección de la propia historia del cinematógrafo, la traumática transición del cine mudo al sonoro, el mayor cambio que ha padecido el séptimo Arte, así denominado gracias a filmes como este.
En la película Delitos y faltas, el personaje interpretado por Woody Allen confiesa: “es la única copia que tengo. Es una buena copia en 16 mm. La pongo cada dos meses para levantarme el ánimo”; y es que una de sus virtudes es que trasmite un gran optimismo dejándole a uno una gran sonrisa y una sensación de alegría enorme.
2 nominaciones al Oscar: Actriz sec. (Jean Hagen), BSO (Musical). Globos de Oro: Mejor actor comedia/musical (Donald O’Connor). Nom. mejor película. Premios BAFTA: Nominada a mejor película. Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director. Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión musical. National Board of Review: Top Mejores películas del año.
Hora: 20:00
Entrada: 3 euros
Presenta: Jesús Artigas
Información y venta de entradas en: www.filmotecanavarra.com
Esta entrada tiene 0 comentarios