Skip to content

Festival Vasco 2.0 “A Enrike Zelaia”

FranEn una fecha tan señalada como es el 6 de Junio de 2014, a prácticamente un mes de San Fermín y aprovechando que es ‘escalera’, Fran Idareta presenta su último disco Festival Vasco 2.0 “A Enrike Zelaia”. Un disco que, como el propio título indica, tiene innegablemente connotaciones festivas. Este trabajo discográfico va a ser publicado con el sello Ferminmusic.com.

Hemos tenido el gusto de entrevistarlo y nos ha explicado sus impresiones sobre su nueva publicación discográfica:

Ferminmusic (Fm): ¿En qué consiste Festival Vasco 2.0 “A Enrike Zelaia”?
Fran Idareta (FI): Festival Vasco 2.0 “A Enrike Zelaia” está compuesto por 13 temas populares de dos de los discos más influyentes de todos los tiempos, tanto en la historia del folk vasco como en la del acordeonismo de nuestra tierra: Festival Vasco de 1967 y Euskalerriko Erromeria de 1972. Ambos publicados por Enrike Zelaia para el sello discográfico Belter. La particularidad añadida de estos temas es que sus autores son nuestros clásicos del acordeón, nuestros indiscutibles referentes del acordeonismo popular: Pepe Andoain, Pepe Yanci, Enrike Zelaia,….

FVFm: ¿Qué particularidades contiene Festival Vasco 2.0 “A Enrike Zelaia”?
FI: Hemos intentado mantener muchas cuestiones del original: la agrupación musical (acordeón, batería, guitarra, bajo y pandero), la sonoridad, la realización de la grabación se efectuó tocando todos los instrumentistas a la vez (únicamente se introdujeron después los irrintzis), la ubicación de los irrintzis en los mismos lugares o muy próximos, etc. Aunque, qué duda cabe, los intérpretes no dejan de ser distintos (comenzando por un servidor: que nunca llegará ni a la mismísima suela del zapato al maestro de maestros, Enrike Zelaia…), del mismo modo que lo son los recursos tecnológicos empleados, las formas de interpretación, los propios instrumentos, los temas elegidos, etc.
Festival Vasco 2.0 “A Enrike Zelaia” contiene los temas más significativos del originario Festival Vasco y de Euskalerriko Erromeria. Lo que significa que no hemos incorporado las dos suites (Festival Vasco 1ª y 2ª parte), el zortziko Jai-Jai o la Jota Vasca nº 1 del originario Festival Vasco. Lo mismo sucede con Euskalerriko Erromeria. No en vano, el objetivo no era clonar los discos originarios, reproduciendo con fidelidad todos y cada uno de los temas, sino más bien rescatar los más impactantes e importantes de los dos, dando especial prioridad a aquellos temas cuyos autores son nuestros clásicos del acordeón. Algo que exigió una lectura atenta de las fuentes documentales, sucesivas consultas a folkloristas y musicólogos, reuniones con los propios músicos, etc. Finalmente, y no sin dolor, desechamos aquellos que no adquirieron el rango de prioritarios para quedarnos con el repertorio que presentamos en este disco. Añadiendo como bonus track el tema Lantz, debido a que este mismo año se cumplen 50 años de la recuperación de los carnavales de la localidad navarra de Lantz llevada a cabo por Pio Caro Baroja a través del cortometraje titulado El carnaval de Lanz (1964). Un guiño a esta emblemática tradición.
Con respecto a las diferencias en relación a los instrumentos, Enrike grabó Festival Vasco con un acordeón muy particular: un Hohner Morino VM de cinco voces de 1965. Yo lo he grabadoFran 1 con dos muy especiales para mí: un Dallapè Supermaestro IV de cinco voces de 1976 (el que fuera regalo de bodas de mi profesor de acordeón, Silvestre Almándoz, a su por aquel entonces novia y que mi padre adquirió unos años más tarde: un modelo especial solicitado por encargo, es decir, una pieza de coleccionista que fue fabricada el año en el que produjeron las mejores ornadas de acordeones de la fábrica Dallapè con motivo de su centenerio) y un Mengascini Preferita 414 de cuatro voces de 1999, que me ha acompañado en momentos muy significativos para mí.
Grabar todos a la vez, en vez de todos por separado y en diferentes momentos, les dio a los temas una frescura y un brillo muy especiales. En muchos casos, como los propios de un directo. Dicho de otro modo, en este disco la expresividad ha primado sobre otros aspectos como la eliminación errores, desajustes rítmicos, ruidos… que se hayan podido originar en el transcurso de la grabación. Además, realizar la grabación en directo en el propio estudio nos obligó a todos a llevarlo todo muy bien preparado y el resultado creo que es muy satisfactorio.
Los irrintzis cobran especial relevanciaFran 2 en este disco. Creo que el hecho de que mi mujer forme parte del equipo que investiga para la que será la primera tesis doctoral sobre el irrintzi ha podido tener que ver en todo ello.
Finalmente señalar como vicisitud que el disco lo comenzamos a grabar en 2008 pero que, debido a que un servidor decidiera iniciar su doctorado, se postergó hasta marzo-abril del presente año.

 

Fm: Parece que dos de las motivaciones más poderosas a la hora de publicar este disco es que se cumplen casi 50 años de la publicación del originario y exitoso Festival Vasco (1967) yZelaia 1 que este último supuso un antes y un después en el acordeonismo de nuestra tierra…
FI: Efectivamente, y después de casi 50 años, son temas que, todavía hoy, siguen ocupando un lugar privilegiado en nuestra memoria colectiva: por una parte, son reconocidos por las y los profesionales del acordeón como pilares clave sobre los que se sentaron Zelaia 2las bases para la investigación de un lenguaje musical propio y, consiguientemente, para la dignificación del acordeón; y por otra, por la capacidad que tienen de conectar con el oyente, continúan siendo en la actualidad queridos y, en consecuencia, requeridos por las y los ciudadanos en las fiestas populares.

Fm: 25 años de trayectoria musical dan para mucho, no?
FI: Sí. La verdad es que la música me ha dado mucho. Pero he de reconocer que también me lo ha quitado proporcionalmente. Hubo épocas en las que hacía ensayos de 8 horas al día. Aunque con el tiempo, uno aprende a concentrar esfuerzos y sintetizar el ensayo en una hora u hora y media. Eso resta mucho tiempo para muchas otras cosas. Pero la vida es así: desde el momento en que decides tomar un camino, las otras infinitas posibilidades se esfuman en eseFran 3 mismo instante.
Gracias a la música he conocido a muy buenos músicos y a grandes personas y, con mucha humildad, he procurado aprender de todos ellos. Muchos de ellos, todavía hoy, siguen siendo mis referentes como músicos y como personas. He tenido todo tipo de experiencias, pero me quedo con las impresiones de las personas que me escucharon, a las que, según me comentaban y resumiendo, creo que pude hacer durante algunos momentos un poco más llevaderas sus vida. No sé si hay mayor satisfacción que la de hacer felices a los demás. En este sentido, he disfrutado mucho.
Y con este trabajo discográfico pretendo poner punto y final a mi trayectoria musical (aunque no sea más que para una larga temporada…). Este es mi último aliento musical tras 25 años sobre los escenarios. Culmino mi trayectoria musical como empecé: parafraseando a Isaac Newton, a hombros de nuestros gigantes del acordeón, a hombros de grandes acordeonistas que hacían las delicias de quienes tuvieron el gusto de escucharlos. A uno de ellos, maestro de maestros, le debemos en parte este casi medio siglo de éxitos. Por ello, con gratitud y admiración infinitas, quiero homenajearlo en el presente trabajo discográfico, reconociéndolo como latido primigenio, raíz de raíces del akordeoilarismo. Así que, ¡va por ti, Enrike!.

Fm: Para las personas que lo desconozcan, ¿qué particularidad aportó el originario Festival Vasco (1967) como para que decidas realizar una segunda versión del mismo?
Zelaia 3FI: He tenido el gusto de hablarlo con muchas y muchos acordeonistas. Y la verdad es que tanto para la mayoría de ellos como para mí, gran parte de los temas de este disco lo significaron todo: yo soy músico y acordeonista, más que probablemente, gracias a estos temas, que en aquella época sonaban a todas horas en la radio, en la televisión, en los equipos de música, en las fiestas de los pueblos, etc. En Festival Vasco Enrike Zelaia supo plasmar perfectamente el cariño, el aprecio y la admiración que sentía por Altsasu en cada uno de los temas con una capacidad expresiva y con una técnica nunca jamás escuchadas hasta entonces. Como el propio Enrike Zelaia lo afirmaba, el éxito de estos temas radicaba en el lenguaje musical que utilizó. Un lenguaje musical gracias al cual llegó a cautivar al oyente con una facilidad pasmosa. Todavía hoy muchas personas reconocen sentirse privilegiadas de haber podido escuchar en directo aquellos temas en aquella época de manos del gran Enrike Zelaia.
Creo que fueron temas que marcaron para siempre a toda una generación de músicos. Esto es lo que me gustaría trasladar con la publicación de esta humilde segunda versión ampliada de Festival Vasco: que antes que Festival Vasco, las y los acordeonistas vivíamos en la oscuridad y que con Festival Vasco, el acordeonismo popular vio la luz por primera vez. Enrike Zelaia se convirtió en la estrella cuya estela intentamos seguir muchas y muchos, el espejo en el que nos mirábamos y nos seguimos mirando como músicos, orgullosos de ser acordeonistas. Significó el origen del akordeoilarismo, aunque el término fuese acuñado con posterioridad por su creador, Enrike Zelaia. Estas son las raíces de acordeonismo popular en nuestra tierra y me gustaría que las nuevas generaciones fuesen conscientes de las mismas. Sobre todo, para que conozcan de dónde venimos y, a partir de ahí, con absoluta libertad, decidan el rumbo que tomar. Pero siempre conscientes de cuál fue el origen, quién fue su artífice y todas las vías de investigación, composición e interpretación que fue abriendo. Ojalá que aquellas instituciones que sistemáticamente han impedido y que, hasta cierto punto, siguen impidiendo, directa o indirectamente, que Enrike ocupe el lugar que se merece en la Historia del acordeonismo de nuestra tierra, reconozcan su error y den al César lo que es del César.
Estos son algunos de los motivos que nos han llevado a publicar este disco.

Fm: Decías que el Festival Vasco original está ambientado o inspirado en un paraje muy particular de Alsasua, no?
FI: Pienso que Festival Vasco es un homenaje a Alsasua, pueblo natal de su artífice. Aunque sí que es cierto que hay enclaves muy significativos que se destacan a través de él. Yo nunca lo había visitado y la verdad es que es un lugar precioso. De hecho, no sólo estuvimos para grabar una entrevista para el making off del disco, que pronto colgaremos en Youtube y por las diferentes redes sociales. Siguiendo las sugerencias de varios colegas, antes de comenzar la grabación del disco, quise ir a conocer el paraje y me pareció fantástico. Deduzco por los títulos utilizados para los temas, que el autor quiso dejar clara la localización más o menos exacta de su inspiración. En esta línea, gran parte parece confluir en la ermita de San Pedro y el milenario robledal que la cobija: el corazón de Alsasua, vaya (aunque sea un término colindante con Urdiain).
Fran 4Esta ermita no sólo invita a la introspección más profunda, sino que continúa congregando a las y los alsasuarras en la Romería de San Pedro y en las Fiestas de Alsasua, como espacio de encuentro en el que se origina la actualización del ancestral latido de la lingua vasconum primitiae en sus múltiples expresiones: el canto, el bertsolarismo, la danza…. La inscripción del pórtico de la ermita que nos da la bienvenida nos retrotrae a la coronación de García Jiménez, primer rey de Vasconia, que tuvo lugar en este mismo lugar el 20 de Enero del año 717: signo de buenos augurios. Origen de la misteriosa y ancestral Orden del Roble.
Contemplando el robledal contiguo nuestra imaginación vuela en infinitas direcciones: hacia el percutido canto del pájaro carpintero (Okilla) que lleva intrínseco el imperceptible ritmo de la banda sonora natural de un paraje incomparable; hacia los innumerables consejos de sabios de las tribus vasconas, celebrados a la sombra de sus poderosas ramas; hacia terroríficas siluetas desdibujadas en la noche de los tiempos a la lumbre de una hoguera mágica; hacia ancestrales akelarres de sorgiñas recitando sus conjuros maléficos; hacia rituales prohibidos de sanguinarios momotxorros, sedientos de venganza. Auténtico ejercicio extático de contemplación. Una representación gráfica de este precipicio emocional sobre el que nos coloca nuestra imaginación ante la contemplación de este mítico lugar, la hallamos en la cumbre de Bargagain, en plena sierra de Urbasa. Y sobre el precipicio (Barga Gain), el indescriptible abismo de lo contingente, lo desconocido, lo primitivo, lo ancestral, lo misterioso, lo azaroso a la par que caprichoso del porvenir, que se abre ante la impertérrita y sempiterna belleza de Alsasua: musa inspiradora de cualquier versión de Festival Vasco.

Fm: ¿Qué temas destacarías del originario Festival Vasco por el éxito que tuvieron en la audiencia?
FI: Pocas jotas vascas habrán sonado tanto en la historia de un pueblo como la Jota Vasca nº 2; Fran 5pocas kalejiras como Pasacalle o Altza Gaztiak (partiendo de este último tema, creado por F. Beobide y J. Olaizola, en 1982 Carmelo Bernaola compuso el himno oficial del Athletic Club de Bilbao). Y ariñ-ariñak como Altza Manuel o Porrusalda hicieron las delicias de quienes tuvieron el placer de bailarlas.

Fm: ¿Algo más que añadir?
FI: Sí. Quiero aprovechar la ocasión para agradecer públicamente a todas y todos los acordeonistas que, a lo largo de estos 25 años, han confiado en mí y me han apoyado incondicionalmente. Mucho de lo que soy como acordeonista os lo debo a todos vosotros. Muchísimas gracias. Esker anitz guztioi.

Fm: Zer da Festival Vasco 2.0 “A Enrike Zelaia” eta zergatik argitaratzen duzu?
FI: Nahiz eta orain dela ia 50 urte argitaratu, Enrike Zelaiaren Festival Vasco eta Euskalerriko Erromeria diskak, oraindik gaur egun, ospe eta eragin handikoak direla onartzen da aditu nahiz herritarron artean. Horri erreparatuz, eta gaurko gazteriak obra hauek ezagutu eta disfrutatu ditzan, argitaratzen ditugu guk diska horietatik eragin gehien edota garrantzitsuenak iruditu zaizkigun obrak digitalizatuta.
Hauekin batera, Enrike Zelaiak eskusoinuaren duintasuna lortzeaz gain, geure hizkuntza musikal bereziaren hastapenak ikertzeko bidea hasi zuelako estreinakoz. Bere ikerketei esker, zer norabide jarraitu dezakegun baitakigu: nortasunezko hizkuntza musikal baten ildotik alegia.
Hori guztiagatik eta niretzat pertsonalki suposatu duen ekarpenarengatik, diska honen bitartez Enrike omendu nahi dut bihotz-bihotzez. Bera baita Historiako lehendabiziko akordeoilaria eta, zalantzarik gabe, gure herrialdeak eman duen hoberenetarikoa. Akordeoilarismoaren lehendabiziko taupada.

FRAN IDARETA cuenta con más de una decena de proyectos musicales producidos eFran 6 interpretados como artista principal, siendo compositor de la mayoría de las obras publicadas en los mismos. En su discografía destacan Betikoak 3 (2000), Infernuko Hauspoa (2001), Zephyrus (2003), Valse Musette (2004), Pamplona: Ciudad de todos (2005) y Caminos de un Reyno (2009). Ha participado en más de una veintena de discos y colaborado con artistas como Enrique Ugarte, Carlos Núñez, Kepa Junkera, Iñaki Salvador, Gorka Hermosa, Garikoitz Mendizabal, entre muchos otros. Es doctor en Ética y Epistemología del Trabajo Social y, en la actualidad, trabaja como docente e investigador en la Universidad Pública de Navarra, formando parte del grupo de investigación Efimec (Ética, Filosofía y Metodología de la Ciencia).

Comments (1)

  1. Muy estimado amigo Fran:
    Realmente me abruma tanta admiración, reconocimiento y elogio hacia la figura de ENRIKE ZELAIA. Me abruma pero a su vez también me llena de satisfacción. Y todo ello me complace, no por percibir un ególatra sentimiento de vanidad, sino por ver que alguien, en la oscuridad del tiempo transcurrido, ha sabido descubrir EL CAMINO por el que yo transité en la búsqueda del ENGRANDECIMIENTO DE LA MÚSICA VASCA Y EL ACORDEÓN. Algo que… NO SUPE, pero quise transmitir al mundo del acordeón en particular y al pueblo en general, con el fin de crear un poderoso movimiento musical colectivo que, en masa, condujese a nuestro acordeón y la música vasca a la gloriosa cima en que yo me encontraba. Algo que se desvaneció con el paso del tiempo quedando como asignatura pendiente y obligando mi retirada definitiva tras 60 años de andadura musical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba