Hoy, penúltima película a concurso en el 19° Ópera Prima: Un día más con vida.
19 FESTIVAL OPERA PRIMA
Jueves 1 noviembre, 18 y 20:15 h., Cine Moncayo:
UN DÍA MÁS CON VIDA
de Raúl De la Fuente y Damian Nenow
Dirección: Raúl De la Fuente y Damian Nenow
Guión: Raúl De la Fuente, Niall Johnson, Amaia Remírez, David Weber (Novela: Ryszard Kapuscinski)
Reparto: Animación. 80 min.
Festival de San Sebastián 2018: Premio del público.
Sinopsis: Mezclando imagen real documental y animación, presenta el dramático relato de los tres meses que el reportero polaco Ryszard Kapuscinski pasó en Angola en 1975, al principio de una guerra civil que duró décadas. Angola, la joven guerrillera mulata Carlota y el Comandante Farrusco, un portugués que desertó para unirse a la guerrilla angoleña, cambiarán para siempre al periodista, que se debatirá entre el dilema de informar o tomar parte en esta guerra de repercusiones internacionales, la última batalla de la Guerra Fría.
Pamplona 1974, es un premiado director y guionista de cine, documentales, cortometrajes y programas de televisión.
En 2006 dirigió su primer documental «Nomadak Tx», documental español más premiad en festivales internacionales en 2007 (Premio CICAE en el Festival de Cine de San Sebastián, Mejor Director Novel en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara-México y 2º puesto en el Top 20 de los 20 años de historia del el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam)
En 2012 dirigió Virgen Negra, nominado al Goya al Mejor Cortometraje Documental.
En 2013 realizó Minerita, historia de tres mujeres que se juegan la vida en las minas de Potosí (Bolivia), que ganó el Goya al Mejor Cortometraje Documental y que también se colocó entre las diez producciones preseleccionadas a los Premios Oscar 2015.
1983 Polonia. Es especialista en diversos campos relacionados con los gráficos por computadora y es autor de cortometrajes de animación, ilustraciones y arte conceptual. Graduado en la Escuela Nacional de Cine en Lodz. Allí dirigió los cortometrajes
de animación: The Aim (2005), The Great Escape (2006) y Paths of Hate (2010). Este último se proyectó en más de 90 festivales cinematográficos y acabó cosechando 25 premios y distinciones. En 2011 dirigió City of Ruins, un documental animado encargado por el Museo del Levantamiento. En 2013, dirigió el comercial de Hunger Is a Tyrant, comisionado por el Reto del Hambre Cero de las Naciones Unidas. En Un día más con vida es, sobre todo, responsable de dirigir la animación 3D.
AMAIA REMÍREZ GARCÍA
Productora de Kanaki Films desde 2009, inició la película Un día más con vida aportando la idea, el desarrollo y los coproductores. Es su primera película como productora, con una gran implicación en la parte creativa como guionista, aparte de la producción financiera. Entre sus trabajos anteriores están Minerita, un corto documental preseleccionado para los Oscar y ganador de un Goya, y Black Virgin, nominado a los Goya.
Raúl de la Fuente habla de la película:
«La película tiene unos elementos muy interesantes que hacen de ella un thriller, una película de aventuras… Yo la concebí como una bala, como un disparo, es una peli rápida, vertiginosa, con súbitas paradas surreales, oníricas, poéticas…»
Hace años que hago cine documental y siempre he sido fan del trabajo de Ryszard Kapuscinski. Yo también he pasado mucho tiempo en África, ya desde mi juventud, y siempre seguí un poco sus pasos. Era un verdadero héroe para mí. Sus libros siempre me han parecido películas. Un día, me dije: ¿por qué no hacer por fin una? Mi productor, mi coguionista y yo llevamos la pregunta más allá: ¿por qué no hacer una de animación? Su universo es tan poético, tan fantástico, tan surrealista. Y la historia es tan romántica. La época, los años 70, nos abrían posibilidades estéticas increíbles. Además, esas secuencias animadas iban a permitirnos entrar en el espíritu de Kapuscinski, ir más allá de sus miedos y de su poesía. La animación nos permite soñar.
La dramaturgia que ya estaba en el libro era un material cinematográfico increíble: teníamos los años 70, la guerra fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética peleándose por controlar el mundo, África y Angola como terreno de juego, como un tablero de ajedrez donde van moviendo los peones. Y luego, de repente, la entrada en escena de Sudáfrica y Cuba. Teníamos todos los ingredientes de una película de guerra y espionaje pero yo no quería hacer únicamente animación: había que hacer hincapié en la veracidad de esta historia. Hay personajes de verdad, testigos reales que queríamos presentar.
Esos testimonios son el alma de la película. No habría podido concebirlo nunca sin ellos, igual que las imágenes tomadas cuando repasamos el recorrido de Kapuscinski. La base de todo, de todas formas, es la Historia. La primera etapa era dar con testigos de la época. Encontramos uno de los colegas de Kapuscinski, que seguía siendo periodista en Angola, 40 años después. Cuando volvimos de Angola, empezamos a trabajar para recrear los alter ego animados de nuestros testigos, en función de nuestros encuentros y de fotos de ellos cuando eran más jóvenes que nos habían confiado. ¿Qué fue del sueño humanista de entonces? Los diferentes testimonios recogidos hoy dan cuenta de ese abismo, entre las esperanzas locas y las desilusiones advenidas desde entonces.”
Comments (0)