Skip to content

La commedia dell’arte y sus máscaras y los fundamentos de la tradición oral centrarán las VI Jornadas literarias de narración oral en Civivox Condestable a partir del lunes

El ciclo se extenderá del 6 al 13 de noviembre y ofrecerá narraciones, una mesa redonda, un taller de oratoria o encuentros para estudiantes

 

La commedia dell’arte es un tipo de teatro popular que apareció como tal en Italia a mediados del siglo XVI. Coincidió con el inicio de la profesionalización de los actores y nutrió las plumas de dramaturgos como Shakespeare, Goldoni, Lope de Vega o Moliere. Es un género que mezcla el teatro clásico y la tradición carnavalesca y acoge como símbolo a uno que, en realidad, ya lo es de todas las artes teatrales: la máscara. Por otra parte, las tareas agrícolas en las culturas tradicionales son un espacio de convivencia y transmisión, y muchas veces fundamentan su tradición oral. Este año esos serán los ejes del encuentro.

Como todos los años desde 2012 por estas fechas llegan ‘Con otras palabras’, las jornadas literarias de narración oral del Ayuntamiento de Pamplona que proponen una serie de encuentros, en diferentes formatos, que buscan dar una panorámica del género de la narración oral y sus lenguajes. La sede del ciclo será Civivox Condestable y la participación en las actividades propuestas será gratuita, con excepción del taller.

El abanico de actividades programadas engloba una mesa redonda sobre los caminos de la oralidad; representaciones de narración oral en euskera y castellano en el Patio renacentista de Condestable dentro de ‘El patio a escena’; un taller express de oratoria en euskera y dos con encuentros didácticos con estudiantes a los que acudirá el alumnado de Secundaria o Bachiller de IES Eunate, alumnos del Bachillerato de Artes Escénicas del IES Plaza de la Cruz y del colegio Calasanz Escolapios. También en este edificio y ciclo se enmarca la última sesión, abierta al público, del curso Laboratorio escénico (Módulo I) que está impartiendo desde principios de octubre la narradora Inés Bengoa. El segundo módulo ‘Gesto y movimiento’ comenzará el lunes 27 de noviembre y se extenderá hasta el 22 de enero y aún tiene plazas disponibles. Lo impartirá el actor Nano Napal y su precio es de 33 euros por participante.

Iniciando el ciclo tradición oral en vivo y encuentros

Los narradores Miguel Ángel Asiáin (euskera) y Patxi Larrea (castellano) se encargarán de las cuatro primeras sesiones del ciclo. Asiáin abordará el día 6 de noviembre la tradición oral euskaldún. A mediodía se encontrará con estudiantes en una sesión ya cerrada, para hablar de las artazuriketak, las reuniones otoñales de recogida y desgranado de las mazorcas de maíz, un trabajo mecánico que permitía que al calor de la hoguera se fueran trenzando historias, cuentos y leyendas. Por la tarde, a las 19.30 horas y en el patio, propondrá con sus narraciones de la vida agrícola y ganadera de los caseríos y las labores del campo una reflexión sobre esta tradición oral, tratando de identificar el mundo que la sustenta, sus fronteras y destinatarios, también en el marco. La sesión será abierta al público.

Miguel Ángel Asiáin Yarnoz ‘Osio’, es un pamplonés licenciado en Geografía e Historia con mas de 30 años de trayectoria en la enseñanza. Hoy es docente de lengua y literatura en el IESO Mendaur de Doneztebe y cuentacuentos. Es colaborador de la revista ‘Ze Berri?’ y la asociación de literatura infantil y juvenil Galtzagorri.

Las máscaras como síntesis del teatro

El día 7 de noviembre, a las 12 horas, Patxi Larrea tomará el relevo en castellano con los estudiantes en la conferencia didáctica ‘El actor y la máscara. Acercamiento a la commedia dell’arte’. Larrea, con la ayuda de máscaras, explicar el mundo de esta modalidad teatral del siglo XVI, sus personajes-tipo, y la importancia que concede a la improvisación. Se ayudará para ello también de una presentación gráfica y un audiovisual sobre montaje “Arlequin servidor de dos amos”, de Goldoni, además de apoyarse en el uso de las propias máscaras. El día 8 por la tarde, llevará su didactismo a ‘El patio a escena’ en una sesión abierta, con esta misma temática, que abordará ya desde su perfil de actor.

Patxi Larrea (Pamplona, 1969) es licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Filosofía. Alumno y luego profesor, gestor y programador de la Escuela Navarra de Teatro ENT, ha estudiado máscara cómica y el clown en Italia, Francia y en la Internacional Clown School de Ibiza. Con 20 espectáculos como actor, fue creador y administrador de ‘La Llave Maestra’, una compañía que entre 2010 y 2015 puso en marcha tres espectáculos diferentes y los llevó de gira 2015 por diferentes países de Europa, América y Asia. Actualmente se encuentra inmerso en proyectos de búsqueda de nuevos lenguajes teatrales, relacionados con la interpretación y la enseñanza.

Mesa redonda, taller y aula

Aunque estas cuatro sesiones serán las primeras del ciclo, a lo largo de la semana se irán abordando actividades con otros formatos. El jueves 9 de noviembre, a las 19.30 horas, tendrá lugar una mesa redonda que quiere ser un foro de debate sobre los lenguajes de la oralidad y el mercado de la narración oral. Los ponentes serán la actriz y narradora profesional navarra Inés Bengoa y el etnógrafo y escritor, también navarro, Fernando Hualde. La asistencia será libre.

Ese mismo día habrá en Condestable un taller express en euskera sobre oratoria. Abierto al público e impartido por Manu Marañón, licenciado en Derecho, formador y coach, requiere inscripción previa en cualquier Civivox al precio de 2 euros. En la sesión, de 16.45 a 19.15 horas, se tratará de dar pautas generales para una comunicación eficaz, ya que las personas profesionales se encuentran habitualmente en situación de enfrentarse a las  la comunicación oral a través de presentaciones en público.

Finalmente, el lunes 13 de noviembre, a las 19.30 horas y también en Condestable, tendrá lugar la última sesión del curso Laboratorio escénico (Módulo I), a la que se podrá acceder previa retirada de invitación desde una hora antes, con un máximo de dos invitaciones por persona. La narradora Inés Bengoa y su alumnado demostrarán como se puede aprender a ’Contar historias’.

VI Jornadas literarias de narración oral. Con otras palabras

EL PATIO A ESCENA

  • Lunes 6 de noviembre (en euskera)

Artazuriketak eta artzain bilerak, ahozko tradizioaren aitzakia

Idea y narración: Miguel Ángel Asiáin ‘Osio’

Civivox Condestable. 19.30 horas. Entrada libre

  • Miércoles 8 de noviembre

Un viaje a través de la commedia dell’arte y sus máscaras

Idea e intérprete: Patxi Larrea

Civivox Condestable. 19.30 horas. Entrada libre

MESA REDONDA

  • Jueves 9 de noviembre

Los caminos de la oralidad: los lenguajes y el mercado de la oralidad

Ponentes: Inés Bengoa, narradora y presidenta de AEDA (asociación de profesionales de narración oral en España) y Fernando Hualde, escritor y recopilador

Civivox Condestable. 19.30 horas. Entrada libre

ENCUENTROS DIDÁCTICOS CON ESTUDIANTES

  • Lunes 6 de noviembre (en euskera)

Artazuriketak eta artzain bilerak, ahozko tradizioaren aitzakia

Idea y narración: Miguel Ángel Asiáin ‘Osio’

Civivox Condestable. 12 horas

  • Martes 7 de noviembre

El actor y la máscara

Idea e intérprete: Patxi Larrea

Civivox Condestable. 12 horas

TALLER EXPRESS DE ORATORIA

  • Jueves 9 de noviembre (en euskera)

Jendaurren hizlari-aurkezpen eraginkorrak

Imparte: Manu Marañón, formador y coach

Civivox Condestable. 16.45 a 19.15 horas. Inscripción previa en cualquier civivox hasta 24 horas antes a dos euros por plaza

AULA ABIERTA EN LA BODEGA

  • Lunes 13 de noviembre

Ultima sesión abierta al público del curso Laboratorio Escénico I. Primer paso: contar historias

Civivox Condestable. 19.30 horas. Entrada libre, previa retirada de invitación

Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba