Skip to content

La exhibición de un documental sobre un proyecto de Man Ray y tres conferencias darán continuidad los próximos días al ciclo sobre Pamplona y Hemingway

Las charlas correrán a cargo del escritor Juan José Millas, el experto en Picasso, Carlos Ferrer, y las escritoras Miren Epalza y Mirentxu Larrañaga

 

Esta tarde continúan las actividades del ciclo ‘El reto de la cultura. Pamplona ciudad abierta – Kulturarenerronka. Iruña hiriirekia’, dentro del programa Recuperando a Hemingway-Hemingway bidaie. Lo previsto es la proyección del filme documental ‘La casa de Emak Bakia’ del pamplonés Oskar Alegría. La sesión, que tendrá lugar a las 19 horas en Condestable, concluirá con un coloquio con el autor.

Y el próximo sábado, en el edificio de los ascensores en Descalzos, comenzará el ciclo de conferencias ‘Pamplona ciudad abierta – Iruña hiriirekia’, una iniciativa nueva dentro de esta propuesta monográfica del Consistorio en torno a la figura de Hemingway. Todas tendrán lugar a las 19 horas, con entrada libre. La primera será en euskera (2 de diciembre) y estará a cargo de las escritoras Miren Epalza y Mirentxu Larrañaga, que en la sesión ‘Nada sin ellas’, hablarán sobre la importancia del mundo femenino en la vida y obra del periodistas y escritor.

Emak Bakia y Man Ray

Esta tarde tendrá lugar la proyección y el coloquio en castellano con Oskar Alegria, una sesión que se repetirá el día 9 de diciembre en euskera, a la misma hora y en el mismo sitio; en ambos casos con entrada libre. Su documental ‘La casa de Emak Bakia/ Emak Bakia baita’ es la historia de una búsqueda, la del periodista y director pamplonés que trata de identificar la casa de Biarritz en la que Man Ray rodó, en 1926, la película vanguardista ‘Emak Bakia/ Déjame en paz. De ese edificio sólo hay tres pistas recogidas en tres planos de la cinta: la imagen de su puerta principal, dos columnas de una ventana y un trozo de costa cercana. El documental ha sido galardonado con 15 premios y traducido a 17 idiomas.

Man Ray (Emmanuel Radnitzky) fue un artista muy influyente en su época, quien prestó a Hemingway una cámara fotográfica para inmortalizar su viaje a Pamplona. Parece ser que él mismo recaló en la ciudad en 1929 y de su paso ha quedado reflejo en una película titulada ‘Corrida’. Y es que aunque plasmó Man Ray su trabajo en diferentes soportes, su faceta como fotógrafo, como retratista, es la más reconocida. Pese a ser oriundo de Norteamérica, Man Ray se desplazó a vivir a París en 1921y se convirtió en uno de los impulsores de los movimientos dadaísta y surrealista.

Oskar Alegria es un periodista pamplonés, que escribe reportajes de viajes en el suplemento ‘El Viajero’ de El País y es autor de un proyecto artístico de fotografía llamado ‘Las ciudades visibles’. Profesor de guión de documentales en el Master de Guión Audiovisual de la Universidad de Navarra, ha sido durante cuatro años director artístico del Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista de Navarra. Fue elegido por la revista ‘Variety’ como uno de los 10 cineastas más prometedores en el panorama español y su primer largo, ‘Emak Bakia baita’, ha recorrido 70 festivales internacionales. El programa Versión Española le otorgó La Navaja de Buñuel y eligió su filme como película revelación del año 2013 en España. Además, Alegria ha realizado el cortometraje ‘Margodantza’ (2016) con el dantzari Jon Maya y ha reunido la colección de 32 filmes cortos sobre la oscuridad realizados por cineastas de todo el mundo bajo el título ‘The Darkness Collection’ (2015).

‘Pamplona ciudad abierta’: Gertrude Stein, Dorothy Parker, Picasso…

Este sábado 2 de diciembre se abrirá el ciclo de conferencias especializadas en Hemingway y su relación con las vanguardias. La primera tendrá lugar en Descalzos, a las 19 horas, y será ‘Nada sin ellas’, una aproximación en euskera a la importancia del mundo femenino en la vida y la obra de Ernest Hemingway a través de personalidades como las de las escritoras Gertrude Stein y Dorothy Parker, que influyeron decisivamente en la vida y obra del escritor estadounidense. Las ponentes serán las escritoras Miren Epalza y Mirentxu Larrañaga.

Carlos Ferrer, jefe del servicio de documentación de la Museo Casa Natal Picasso de Málaga, será el segundo ponente, el 4 de diciembre en el mismo espacio, con la charla ‘Picasso y Hemingway. Semblanzas, paralelismos y lugares (no tan) comunes’. Pablo Ruiz Picasso es otra de las figuras con las que coincidió Hemingway en París. Tuvieron muchos amigos en común y aunque ellos nunca llegaron a fraguar una relación demasiado cordial, supieron reconocer su respectiva grandeza artística. La relación de Picasso con Pamplona viene de la mano del libro ‘Guerre a la Tristesse’ (traducido en inglés como ‘Fiesta in Pamplona’) de la fotógrafa Inge Morath. Ese sería el libro que Hemingway recomendaría desde entonces para conocer Pamplona y las fiestas de San Fermín.

Ferrer ha participado en diversos proyectos de investigación, con estancias en diferentes centros como el Warburg Institute, la Bibliothèque Nationale de France, el Musée Picasso Paris o la Bibliothèque Kandinsky del Centre Pompidou, profundizando en la interpretación de la obra de Picasso y el arte del siglo XX. Desde 2014 dirige el Taller Experimental de Investigación sobre Picasso.

Juan José Millás en Condestable

El 5 de diciembre siguiente tomará el relevo el conocido escritor y colaborador periodístico Juan José Millás, en este caso en el Palacio del Condestable, también a las 19 horas. El formato de la sesión será un poco distinto porque se configurará como una charla con el también escritor Edorta Jimenez. Millás, una figura relevante en la actualidad en los ámbitos de la literatura y el periodismo, se adentrará en el perfil de Ernest Hemingway, una de las lecturas que le llevó hasta su actual profesión.

El escritor valenciano Juan José Millás es autor de casi dos decenas de novelas, además de firmar tres libros de relatos. A lo largo de su carrera ha obtenido, entre otros, los premios literarios ‘Sésamo’ (1975), ‘Nadal’ (1990), ‘Primavera de Novela’ (2002); ‘Premio Planeta’ (2007) o el ‘Premio Nacional de Narrativa’ (2010). Su obra periodística también fue galardonada con el premio de periodismo cultural Manuel Vázquez Montalbán. Su obra narrativa se ha traducido a veintitrés idiomas, entre ellos entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés, noruego y holandés.

Recuperando a Hemingway – Hemingway bidaide

1 y 9 de diciembre

PROYECCION-COLOQUIO

  • Documental ‘EmakBakia’, del periodista y director pamplonés Oskar Alegria
  • Lugar: Palacio del Condestable
  • Hora: 19 horas
  • El día 1 la charla posterior será en castellano y el 9 en euskera
  • Entrada libre

Del 2 al 8 de diciembre

19 horas. Entrada libre

CONFERENCIAS

  • 2 de diciembre. Descalzos

Nada sin ellas’. Miren Epalza y Mirentxu Larrañaga, escritoras

  • 4 de diciembre. Descalzos

‘Picasso y Hemingway. Semblanzas, paralelismos y lugares (no tan) comunes’ Carlos Ferrer, jefe del servicio de documentación de la Museo Casa Natal Picasso de Málaga

  • 5 de diciembre. Condestable

Juan José Millás, escritor. Condestable

Del 1 de diciembre al 10 de diciembre ‘Recuperando a Hemingway – Hemingway Bidaide’

EXPOSICIÓN

  • Fotografía, textos y reflexiones de Ernest Hemingway
  • Lugar: la Plaza del Castillo
  • Visitas guiadas gratuitas a la muestra para los asistentes a las visitas guiadas. Guías: Edorta Jimenez, escritor y Javier Muñoz, periodista

Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba