La simbología del círculo y del desnudo conforma la exposición que la artista pamplonesa Amaya Aranguren propone en el Polvorín de la Ciudadela
La muestra la conforman 32 obras desarrolladas en los últimos tres años que se pueden visitar hasta el 15 de noviembre
El círculo y el desnudo son los protagonistas de la exposición que la artista pamplonesa Amaya Aranguren propone en el Polvorón de la Ciudadela. En ella se exhiben 32 obras de los trabajos que ha desarrollado en los últimos tres años basados en estos dos poderosos símbolos arraigados en la historia del arte universal. La muestra se puede visitar desde este viernes hasta el 15 de noviembre.
La directora de Cultura, Política Lingüística, Educación y Deporte, Maitena Muruzábal, y la propia Amaya Aranguren han presentado una muestra con la que la artista vuelve a exponer en la Ciudadela ocho años después. Será la tercera ocasión en la que se pueda contemplar su obra en el Polvorín, una obra en la que combina la figuración con el reflejo de la figura humana y el desnudo, y la abstracción de sus series con círculos y ruedas. La mayor parte de esos cuadros se han elaborado al óleo sobre lienzo, aunque también hay otras técnicas como pastel y tinta sobre papel.
Para la autora, el círculo es un símbolo artístico ambiguo y metafórico, que representa simultáneamente vacío y misterio, límite y energía, unidad y equilibrio… Los primeros círculos se hicieron presentes en la obra de Amaya Aranguren en los someros paisajes de la serie ‘Astros’. Mediante un proceso formal y expresivo, la estructura espiral presente en las rosas de anteriores etapas, evolucionó hacia la forma circular. Esta, alzada respecto al centro geométrico del lienzo, se torna ligera e ingrávida. Desde ese sencillo patrón, el tratamiento matérico y el color le han permitido recrear las variaciones de las series ‘Ruedas’ y ‘Círculos’.
La tradición griega del desnudo
El desnudo es para Aranguren una de las grandes aportaciones de la cultura griega. Desde 2009 trabajó diversos fragmentos de la obra ‘La edad de oro’ de Ingres, que le llevó a investigar las representaciones grecorromanas de ritos dionisíacos y bacanales. Parte de la temática figurativa de esta muestra abraza aspectos y personajes de dichas ceremonias. En ellas, las ménades, bajo los efectos del vino, la música y la danza, accedían al mundo del inconsciente alcanzando la comunión con la divinidad.
Esas ménades representan el impulso de transgresión y liberación; la música y la danza el poder curativo del arte…Por ello sus series se denominan ‘Catarsis’. Contrariamente, la serie ‘Retrato colectivo’ posee un tono apolíneo. Desde un espacio indefinido y atemporal, este armónico grupo contempla, serenamente, al espectador. El anhelo de bien y belleza es comprensible y necesario pues el dolor y el sufrimiento forman parte de la existencia. Muchas son las formas de sabiduría que interpretan la realidad como un perenne fluir de opuestos y la armonía como su trascendencia. Lo masculino no lo es sin lo femenino, lo apolíneo sin lo dionisíaco, la vida sin la muerte… Tres vanitas, basadas en exvotos funerarios griegos, cierran la exposición.
Profesora en la Escuela Catalina de Oscáriz
Amaya Aranguren estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y realizó cursos de doctorado en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Complementó su formación con un curso de iniciación a la litografía en la Escuela Internacional de Grabado de Calella y con estudios de litografía en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. En 1989 ingresó por oposición como profesora de dibujo artístico en la Escuela Catalina de Oscáriz.
Aranguren vuelve al Polvorín después de ocho años, ya que expuso en la Ciudadela en 2009. De forma individual ha protagonizado muestras en la antigua Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, en la Galería Ormolú, en la Galería Renacimiento, en la Sala Juan Bravo de Caja Navarra en Madrid o en la Galería Vito 021. La artista ha participado también en exposiciones colectivas realizadas con motivo de los certámenes de jóvenes artistas de Pamplona o en muestras de varios autores como la de pintores – profesores del Ayuntamiento, ‘Europa: la visión de 44 pintores y escultores navarros de hoy’ o ‘Goal’, en beneficio de la fundación Aleccon.
Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko udala
Comments (0)