Los 55 microrrelatos sanfermineros presentados en las bibliotecas de Pamplona ven la luz en el primer número del fanzine ‘Topatu’
30 personas lectoras recogieron este verano el guante e iniciaron la búsqueda de pequeños tesoros literarios en textos de grandes obras
Ha nacido en la Red de Bibliotecas Públicas de Pamplona ‘Topatu’ (en castellano ‘Encontrado’), un fanzine co-editado entre el Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona y el Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra que, en su primer número, recoge los originales presentados al I Concurso de Microrrelatos Sanfermineros, un certamen que impulsaba a la ciudadanía a extractar momentos y sensaciones de las Fiestas de San Fermín de textos y autores consagrados de la literatura universal.
Durante este verano, y hasta el 13 de septiembre, 30 personas (11 hombres y 19 mujeres) participaron en esta propuesta-juego literario presentando 55 relatos diferentes que ahora han quedado editados en el fanzine. Casi el 53% de quienes participaron entregaron más de un microrrelato. Del total de narraciones, 48 han sido escritas en castellano y 7 en euskera. Esos textos, ahora publicados, se reproducen en formato facsímil, es decir, respetando en cada caso la estética utilizada por sus autores.
Esta mañana han presentado la nueva publicación la concejala delegada del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Pamplona, Maider Beloki; la directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra, Asun Maestro y, en representación de Errea Comunicación, Álvaro Gil. En la presentación han explicado que el fanzine, además de los microrrelatos, incluye información sobre los clubes de lectura y de cine que están en marcha en bibliotecas y otras instituciones de Pamplona y Comarca, así como el detalle de las actividades culturales y de animación a la lectura (sesiones de cuentos, cine-forum, presentaciones de libros, etc.) de las propias bibliotecas y del Consistorio hasta final de año. Hay, además, en este ejemplar un llamamiento a participar en ‘Lecxit’, el programa municipal de acompañamiento a la lectura a los menores de la ciudad que lo soliciten.
Del fanzine, que se ha planificado con periodicidad anual, se han editado 1.000 ejemplares que se repartirán de forma gratuita en todas las bibliotecas de Pamplona.
Un tesoro escondido en muchos ‘mapas’
La nueva publicación nace con vocación de continuidad. Su primer ejemplar tiene de 65 páginas a todo color y ha sido diseñado por Errea Comunicación, la empresa que se encargó del programa de las Fiestas de San Fermín 2018 y que, de forma novedosa, sustituyó la carga icónica habitual del programa, por la metalingüística y la literatura. En un procedimiento deudor de las vanguardias de los años 60, que aunaban literatura y matemáticas, Javier Errea (castellano) y Jon Alonso (euskera) trabajaron sobre textos de Cervantes, Goethe, Austen, Dovstoievski, Lessing, Tolstoi, Verne, Shelley, Kafka, Woolf, Munroe… en total recogieron 28 microrelatos de entre otros tantos originales.
Posteriormente y tras la comercialización del programa, ese trabajo gráfico se expuso en gran formato en el Palacio del Condestable durante varios meses. Después de una reunión conjunta, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona y el Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra propusieron a la ciudadanía de Pamplona este pasado verano que hiciera algo similar.
Fue el propio personal de las bibliotecas de Pamplona el encargado de seleccionar los textos de los que se podría entresacar los relatos escondidos; textos de épocas y autores muy diversos, desde Herman Melville o Magda Szabó hasta Mariasun Landa o Patxi Irurzun. En muchas de las bibliotecas había, además, modalidades por edad (textos para niños o adolescentes y relatos para adultos), como en la Biblioteca Pública de San Jorge, o por género o por continente, como en la Biblioteca Pública de Txantrea. Como requisitos del concurso, todas las frases debían tener sentido en sí mismas, ser correctas gramaticalmente y únicamente se permitía a los ‘caza relatos’ omitir del texto signos de puntuación (puntos, comas, exclamaciones, puntos suspensivos, etc.).
De las 30 personas que respondieron al reto, 14 presentaron un único original, pero las otras 16 repitieron el juego varías veces. Por ejemplo Marimar de Castro Goñi y Daniel Sánchez Aguirreolea, tienen publicados cinco microrrelatos, respectivamente, y Mª Lourdes Aparicio Ágreda tiene cuatro microrrelatos. Hay relatos encontrados en las páginas de ‘La sonrisa etrusca’, en ‘Fahrenheit 451’, ‘Moby Dick’, ‘El cuento de la criada’, ‘Ana Karerina’, ‘Ulises’, ‘Cien años de soledad’, ‘La historia interminable’ y ‘Caperucita roja’, entre otros.
Listado de microrrelatos publicados
Rafael Salvoch Layana
- El primer bullicio /La historia interminable, Michael Ende (1983)
María Arceo Rebollo
- Pañuelito rojo de /Caperucita roja, de Jacob y Wilhelm Grimm (1879)
- Los ratos de la fiestas /Los dueños del viento, Patxi Irurzun (2016)
Almudena Beorlegui Ochoa
- El Final 10 /El largo adiós, Raymond Chandler (1996)
- Desdén 11 /El largo adiós, Raymond Chandler (1996)
Amaya Indave Navarlaz
- Los primeros sanfermines de Ernest / Viajeros ingleses, Matthew Kneale (2001)
- Para cantar bien la jota / Un año en los bosques, Hubbell Sue (2016)
Joxerra Senar Elso
- Azken orena hurbil, / Eulien bazka, Hasier Etxeberria (2003)
Teresa Agorreta Fernández
- Corredor en Santo Domingo/ Las hormigas, Bernard Werber (1992)
- ¡Gora!/ Viajeros ingleses, Matthew Kneale (2001)
- Forastera/ Un año en los bosques, de Hubbell Sue (2016)
Alizia Ustarroz Sanz
- En su lugar /Un año en los bosques, Hubbell Sue (2016)
Jorge Repollés Berriocha
- En el hospital /Viajeros ingleses, Matthew Kneale (2001)
Mikel Sánchez Martín
- Al compás de la fiesta / Los dueños del viento, Patxi Irurzun (2016)
- Como cosa de magia/ La sonrisa etrusca, José Luis Sampedro (1985)
Rita Arteta Jiménez
- ¡Y todo comenzó!/ Los dueños del viento, Patxi Irurzun (2016)
- ¡Oh, cómo bailan!/ Como agua para chocolate, Laura Esquivel (1989)
Ángel Pérez Lucas
- Realizando un sueño hecho realidad: el encierro/ La sonrisa etrusca, José Luis Sampedro (1985)
Maite Velasco García
- ¿Despedida?/ La ciudad y la casa, Natalia Ginzburg (2003)
- Erromantikoa gizona/ Ez zen diruagatik, Ana Jaka (2014)
Daniel Sánchez Aguirreolea
- En el vallado/ Moby Dick, Herman Melville (1851)
- En la villavesa/ Mi vida querida, Alice Munro (2013)
- Noches de fuegos Fahrenheit 451, Ray Bradbury (1953)
- Entzerronarako prest/ Gose Jokoak, Suzanne Collins (2009)
- Pasacalles/ El cuento de la criada, Margaret Atwood (1987)
Jaime Malón Ferrer
- La impronta festiva/ Historias de San Petersburgo, Gogol (1842)
- Estalló la fiesta/ Nubosidad variable, Carmen Martín Gaite (1992)
Lorena Galán Boñar
- 6 de julio Divergente, Verónica Roth (2012)
Mercedes Zaragüeta Olave
- El toro en la Estafeta/ 1984, George Orwell (1948)
Guadalupe Gómez Ramírez
- Hay que saber cuándo sincerarse El largo adiós, Raymond Chandler (1996)
Amaia Ambustegui Lapuerta
- ¿Chupinazo o encierro?/ La conjura de los necios, J. Kennedy Toole (1982)
Ignacio Pérez Ibáñez
- Pobre de mí / Moby Dick, Herman Melville (1851)
Lola Landa Lorés
- Corralillos, 15 de julio / Crematorio, R. Chirbes (2007)
- Un pitufo en la oficina de objetos perdidos / Crematorio, R. Chirbes (2007)
Cipriano Jiménez Merino
- ¿Encierro real o… imaginario?/ La puerta, Magda Szabó (2007)
- Y la fiesta estalló/ 24 horas en la vida de una mujer, Stefan Zweig (2000)
- La llave/ La puerta, Magda Szabó (2007)
Lourdes Aparicio Agreda
- Zirimolaren atsedena/ Orbanak, Pello Lizarralde (2012)
- A tu lado/ La puerta, Magda Szabó (2007)
- Gutxiago Falta Da/ Eta emakumeari sugeak esan zion, Lourdes Oñederra (1999)
- Mecha sanferminera/ 24 horas en a vida de una mejer, Stefan Zweig (2000)
Giulietta Bulanti Lima
- Algarabía/ El viento en los sauces, Kenneth Grahame (1908
Juankar López-Mugartza
- Adarretako Labirintuan Zaurituaz/ Orbanak, Pello Lizarralde (2012)
- SF 1978 / Eta emakumeari sugeak esan zion, Lourdes Oñederra (1999)
Claudia Costaguta
- Ensueños/ La puerta, Magda Szabó (2007)
María Cruz García González
- Zozobra / La puerta, Magda Szabó (2007)
Marimar de Castro Goñi
- El chupinazo /1984, George Orwell (1948)
- El zurriagazo/ Crimen y castigo, Fiodor Dostoievski (1866
- Pamplona de mi querer/ Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (1969)
- Pobre de mí/ El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad (1899)
- El almuercico/ El cuaderno dorado, Doris Lessing (1979)
José Javier Caballero Orio
- Frío en el encierro /1984, George Orwell (1948)
- Una fiesta de tod@s/ Ana Karerina, Leon Tolstói (1877)
Asun Beiro
- Instante/ ulises, James Joyce (1922)
Inés Cuevas Aparicio
- Entzierroan zur eta lur/ Krokodiloa ohe azpian, Mariasun Landa (2002)
Comments (0)