Marijose Recalde propone en ‘Encuentros por afinidades’ una veintena de retratos de grupos de artistas, cada uno de ellos realizado con una técnica diferente
La exposición de la artista navarra se podrá visitar en la planta baja del Pabellón de Mixtos hasta el 17 de marzo
La versatilidad de la artista navarra Marijose Recalde se plasma en la exposición ‘Encuentros por afinidades’, que se podrá visitar en la planta baja del Pabellón de Mixtos hasta el domingo 17 de marzo. La muestra cuenta con más de una veintena de obras, que representan a grupos de artistas, cada una de ellas realizada con una disciplina y técnica diferentes, desde la xilografía hasta el collage, pasando por la escultura, el dibujo o el ensamblaje.
La directora de Cultura y Educación, Maitena Muruzábal, y la propia artista han presentado esta mañana una muestra que ha tenido un proceso de creación de cada cuadro peculiar y personal. Marijose Recalde ha realizado una reunión en su propia casa con el grupo de artistas participante en cada obra y allí los ha pintado, dibujado o fotografiado, además de compartir una sesión de conversación y puesta en común del trabajo personal de cada uno de ellos. Este proceso creativo se muestra en la pantalla ubicada en la propia sala gracias a los vídeos realizados por Juan Sukilbide y se plasma también en el catálogo de la exposición, donde se recogen sensaciones, emociones artísticas y experiencias compartidas durante todo este trabajo.
Recalde concibe esta exposición como un paso más en su trayectoria artística, como una muestra de su evolución creativa en la búsqueda de nuevas maneras de expresarse. En 2000 presentó en Ciudadela una colección de retratos de artistas pintados al óleo, donde representaba a pintores, amigos, compañeros… que a su vez la retrataban a ella. Ese intercambio de imágenes, retratos y figuras se plasmaba en los cuadros expuestos entonces también en el Pabellón de Mixtos.
En esta ocasión, Recalde ha apostado por hacer cada cuadro de esta serie con una técnica diferente. No con la intención de hacer halago de virtuosismo, sino para poder expresarse en todas ellas y seleccionar a los artistas en función de la categoría a la que pertenece cada uno (aunque a los artistas no les gusten las etiquetas). La idea del retrato sigue presente en su arte alejándose de la pintura y adentrándose en técnicas como la escultura, la xilografía o los cuadros con textiles.
Artista multidisciplinar
Marijose Recalde se autodefine como una artista multidisciplinar en los antiguos oficios de la pintura, la escultura y el grabado en madera. Nacida en 1964 realizó estudios de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y se licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Completó su formación con varios cursos de xilografía en el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea de Betanzos (A Coruña), en Bilbao Arte con Gil Shacha y con Miguel Villariño en Almería.
En 1987 consiguió el primer premio de pintura en el Certamen Navarro de Artes Plásticas y un año después, en 1988, el primer premio en la modalidad de escultura de ese mismo certamen. En 1993 ganó el primer premio de escultura Pamplona Jóvenes Artistas y en 1999 el primer Premio Caja de España de Escultura. En 2007 ganó el concurso convocado por Obras Públicas de Navarra para la realización de una escultura pública en la rotonda de Ezkaba en Burlada.
A lo largo de su trayectoria artística ha centrado su trabajo en la figura humana, siempre con un tono alegre y vital. Sus obras se caracterizan por el uso de materiales poco convencionales, que le gusta rescatar para prolongarles la vida, experimentar con sus posibilidades y jugar con ellos de manera nueva. Ha expuesto de forma individual en el Museo de Navarra, la Ciudadela de Pamplona, la UPNA, el Museo Gustavo de Maeztu, el Teatro Gayarre, la galería Arteko de San Sebastián o el parque de esculturas al aire libre Arenatzarte, en Güeñes. Durante su trayectoria profesional ha participado en más de 50 exposiciones colectivas. Su obra se encuentra en la Colección Caja Navarra, Colección Caja España, Colección Fundación CIEC, Museo de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y Güeñes.
Esta entrada tiene 0 comentarios