Saltear al contenido principal

Más de 40 obras de la Colección de Arte Contemporáneo muestran hasta el 28 de enero en la Sala de Armas la evolución de la relación del ser humano con la naturaleza

‘Lecturas naturales de la Colección Municipal’, de Mikel Calvo y Silvia D. Sábada, fue seleccionado en la convocatoria dirigida a jóvenes comisarios

 

Un recorrido por la relación del ser humano con el mundo natural a lo largo de la historia, a través de más 40 obras de la Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Pamplona. Esa es la temática de la muestra titulada ‘Lecturas naturales de la Colección Municipal’, que mañana se inaugura en la Sala de Armas, y que deriva de la convocatoria Re-visiones / Nuevas Miradas a la Colección de Arte Contemporáneo realizada por el Ayuntamiento de Pamplona y dirigida a jóvenes comisarios y comisarias.

Mikel Calvo y Silvia D. Sábada firman el proyecto expositivo que podrá verse hasta el 28 de enero y que cuenta con 48 piezas, realizadas con diferentes técnicas artísticas. Se pueden ver videocreaciones, esculturas, pinturas, fotografías… realizadas por más de cuarenta artistas locales, nacionales e internacionales y que forman parte de la Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Pamplona. Ambos comisarios han presentado la muestra junto a la directora del área de Cultura y Educación, Maitena Muruzábal.

La exposición propone un discurso con un claro componente cronológico o evolutivo: desde las primeras obras abstractas en las que se muestra la esencia de lo natural, continuando por las que exhiben una naturaleza poco intervenida, para llegar a obras en las modificaciones del ser humano sobre el medio son evidentes en diferentes grados. Conforme finaliza el recorrido, las piezas remiten a intervenciones mucho más radicales, que pueden ser incluso calificadas como agresiones al medio natural.

Descripción del proyecto expositivo

‘Lecturas naturales de la Colección Municipal’ se estructura en dos grandes categorías: el planeta Tierra y la vida humana en la Tierra. La esencia de lo natural viene dada por las primeras obras abstractas (‘Regulus’, ‘Doble piel burbuja’) que remiten al origen de la vida, punto de partida de la historia del ser humano como especie y de su relación con el resto de formas de vida del planeta. Se habla también del agua, el aire, el fuego y la tierra, que se representan a través de obras que nos remiten a estos elementos primigenios. Una intervención leve en primera instancia que se torna en moderada en el concepto de jardín, a mitad de camino entre la naturaleza pura y la plenamente intervenida tal y como refleja ‘La chica que nos complicó el verano’.

A medida que se avanza la relación del ser humano con el medio natural se va distorsionando. Se crean edificaciones, ciudades… En la selección de obras sobre este aspecto, aparecen las primeras construcciones humanas y, posteriormente, obras en las que la presencia de lo urbano toma importancia. La ciudad constituye una de las formas más radicales de intervención y la visión que se da no siempre es amable, como en ‘Czaar Peter Straat’, ‘# 02-Amsterdam’, abundando la imagen de urbe deshumanizada, en la que la propia naturaleza parece descontextualizada: cursos de agua canalizados (‘Hamburg’) y rodeados de edificios, árboles entre asfalto… ‘Al raso’ incorpora también el tema de los medios de transporte y su impacto medioambiental.

El último y más radical grado de intervención se presenta a partir de la obra ‘La valla’, preludio de agresiones y transformaciones profundas sobre el medio y el paisaje, como el gran agujero que se abre en ‘Iberia Quarries # 1’, la explotación de recursos naturales que representa ‘Escena Pastoral del sur galante IV’, o la domesticación y uso de animales en ‘Atila’. Después de este discurso un tanto pesimista, se abre hueco a la esperanza, representada por las fotografías de Cánovas y Torres, en las que se muestra una naturaleza resistente, dispuesta a buscar cualquier hueco para regenerarse y ocupar el lugar que también le pertenece. El epílogo está marcado por obras en las que, de forma simbólica, la relación entre ser humano y naturaleza se torna insólita e incluso amable.

Por otra parte la naturaleza tiene sus ciclos, que en esta exposición están representados a través de ‘Banlieue du vide’ y ‘Let the wind blow’. Ambas videocreaciones se podrán visionar en un espacio aislado del resto, y remiten a los procesos naturales y a los ciclos de estaciones, de luz… que no se detienen en el devenir de su historia. A modo de cierre, la última obra que se contempla es ‘Memoria prehistórica’. El planeta tiene memoria y nuestra especie ha dejado una huella que, en la larga historia de la vida, tal vez sólo signifique un paréntesis.

Re-visiones / Nuevas Miradas a la Colección de Arte Contemporáneo

Este proyecto expositivo fue el seleccionado para convertirse en realidad dentro de la convocatoria que el Ayuntamiento de Pamplona lanzó en verano dirigida a jóvenes comisarios o comisarias navarras o residentes en Navarra que no superaran los 35 años. La convocatoria estaba dotada con 4.000 euros más IVA. Se trataba de presentar un proyecto expositivo elaborado con pieza de la Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Pamplona para exhibir en la Sala de Armas, además de un programa de actividades vinculada a la muestra. Se presentaron 4 propuestas y ‘Lecturas naturales de la Colección Municipal’, de Mikel Calvo y Silvia D. Sábada, fue la elegida por la comisión técnica.

 

Mikel Calvo (Pamplona 1983) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y la Universidade Nova de Lisboa y Máster en Historia, Espacio y Patrimonio por la Universidad de Zaragoza. En su trayectoria profesional ha trabajado realizando diferentes labores en el Museo de Navarra, en la galería T-Dieciséis o en el Museo Diocesano, además de como profesor de Educación Secundaria.

Silvia D. Sábada (Pamplona 1980) es también licenciada en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Navarra. Sádaba es técnico de cultura del Centro Cultural La Caja de Cárcar y ha trabajado también Artium – Museo de Arte Contemporáneo o en el Museo Gustazo de Maeztu, además de en la docencia como profesora de Secundaria y Bachillerato.

Miniexposición itinerante en centros escolares

Dentro del proyecto Re-visiones, además de la exposición de la Sala de Armas, se incluía la definición de una minimuestra de arte concebida para itinerar por los centros escolares que así lo solicitaran. El Ayuntamiento de Pamplona puso en marcha a principios del año pasado el proyecto ‘En mudanza’ para acercar la Colección de Arte Contemporáneo municipal a los escolares con la exhibición en los propios colegios de varias piezas y la celebración de talleres u otras actividades.

Mikel Calvo y Silvia D. Sábada han seleccionado seis obras para conformar esa muestra itinerante, un compendio de piezas con una variada representación de diversas disciplinas y técnicas artísticas, como la videocreación, la escultura, la fotografía y la pintura. La exposición de la Ciudadela y esta miniexposición se han concebido para que funcionen de forma independiente pero, al mismo tiempo, para que establezcan diálogos que puedan llevar de la una a la otra. En definitiva, para que se complementen. A nivel temático, en ambas, se trata de mostrar la relación no siempre respetuosa del ser humano con la naturaleza, así como los usos y abusos a los que la sometemos.

Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba