‘Moria’, una obra de teatro inmersivo para denunciar las condiciones de acogida en suelo europeo de los refugiados, mañana en el Teatro Gayarre
La dramaturgia del montaje se sostiene a partir de testimonios reales filmados en uno de los principales campamentos de refugiados de Europa situado en la isla de Lesbos (Grecia) activo entre los años 2013 y 2020.
– ¿Sería distinta nuestra forma de ver la realidad si por un momento de nuestra vida formásemos parte de ella? Fruto de la colaboración entre el Teatro Gayarre y el Teatrodix Phestibal 2023, este martes 7 y miércoles 8 de noviembre la compañía canaria Unahoramenos Producciones presentará en el coliseo pamplonés ‘Moria’, una propuesta teatral envolvente en la que el público se sumergirá en la historia de dos refugiadas y sus respectivas familias a las que no les ha quedado más remedio que huir de sus países de origen para llegar a Europa. Marta Viera y Andrea Zoghbi protagonizan esta apuesta escénica dirigida por Mario Vega que aúna la denuncia social, la investigación periodística y la innovación escénica. Las entradas para las cuatro funciones (doble pase diario a las 19:00 y 20:30 horas) se encuentran agotadas y se ha habilitado una lista de espera en taquilla llamando al 948 206 593.
EL INFIERNO DE LOS REFUGIADOS EN LESBOS
Zohra Amiryar, una de las dos protagonistas, tuvo que sobrevivir a cuatro bombardeos y diversos atentados en su país, Afganistán, perder a su hermano en uno de ellos y ver cómo sus cuatro hijos acababan heridos en el último de esos ataques antes de emprender el éxodo en busca de un refugio. Mientras que la coprotagonista, la treinteañera iraquí Douaa Alhavatem, tuvo que abandonar su Bagdad natal después del secuestro de su marido por miedo a que ella y sus tres hijos pudieran correr la misma suerte. En el viaje, ella y sus pequeños, lo dieron todo por perdido después de 11 horas en alta mar sin señal de ningún barco de rescate. “Ambas tenían sus esperanzas puestas en Moria por ser suelo europeo, pero lo que las esperaba era una nueva etapa de sufrimiento que jamás hubiesen imaginado, y junto a ellas cientos de miles de personas viviendo el mismo infierno humano”.
En septiembre de 2020 un incendio desmedido acabó con el infierno de Moria, el campamento que da nombre a esta producción escénica pero que Unahoramenos Producciones ha querido “perpetuar en esta obra de teatro para que el público viva en primera persona la experiencia de ser refugiado en Europa”. “Todas las personas que habitaban en Moria sufrían condiciones inhumanas en este infierno que se suponía iba a ser un ejemplo en la gestión de crisis humanitarias. Allí reinaba la violencia, la desesperación, la eterna espera y un olor a basura constante que se mezclaba con el humo negro que salía del suelo para paliar el frío y que utilizaban como hornos de pan para no morir de hambre. Menores no acompañados, peticiones de asilo rechazadas, aislamiento del entorno y la situación de extrema violencia lleva a un auge
de intento de suicidios alarmante. Pero lo peor llegaba por las noches, nadie dormía porque pasaban miedo”, denuncia la compañía merecedora del Premio Max a la Mejor labor de producción en el año 2022.
Esta entrada tiene 0 comentarios