Pamplona acoge en noviembre ‘Tránsitos’, un ciclo de actividades y acciones culturales para concienciar sobre las migraciones forzosas
Habrá una exposición en el Paseo Sarasate, un espectáculo en Baluarte del 4 de noviembre y un ciclo de documentales en los civivox
Los datos indican que hoy, en este mundo, más de 65 millones de personas han abandonado su hogar a la fuerza. Son desplazados, hombres y mujeres que buscan refugio. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido en la Tierra tal cantidad de viajeros forzados, personas que huyen de la violencia, el hambre, la amenaza o el cambio climático. Moverse, trasladarse, se ha convertido hoy más que nunca en una forma de supervivencia. Pero este hecho, moverse para sobrevivir, choca de frente con una realidad violenta: la del muro. Porque tampoco antes en la historia había un mundo tan compartimentado y dividido. Cada año se producen medio millón de toneladas de alambre de espino, esto son 8 millones de kilómetros de verjas, suficiente para dar la vuelta a la Tierra 200 veces.
Para concienciar de esta situación, el Ayuntamiento de Pamplona ha promovido durante el mes de noviembre ‘Tránsitos’, un ciclo de actividades y acciones culturales para acercarse a comprender las migraciones forzosas y también para rendir homenaje a esos millones de personas en tránsito. Así, la ciudad acogerá en sus calles, auditorio y espacios cívicos exposiciones, charlas, artes escénicas y documentales sobre este mundo en movimiento.
La iniciativa ‘Tránsitos, un mundo en movimiento / Iragateak, mugitzen ari den mundua’ ha sido presentada hoy en rueda de prensa por la concejala delegada de Cultura, Política Lingüística, Educación y Deporte, Maider Beloki, acompañada del comisario de la exposición que se instalará en el Paseo de Sarasate, Dani Burgui, y del productor del espectáculo que tendrá lugar en Baluarte, Raúl Madinabeitia. Las actividades tendrán lugar del 3 al 25 de noviembre.
Un espectáculo para denunciar el holocausto sirio
‘Tránsitos’ se inaugurará en Pamplona con un espectáculo en Baluarte. El 4 de noviembre, la Sala de Cámara acogerá ‘Siria entre amores que matan’, un espectáculo multidisciplinar de danza contemporánea, música, imágenes, poesía y arte comunitario. Es un espectáculo transversal, innovador de artes escénicas que tiene como objetivo el servir de altavoz para denunciar el holocausto sirio. Está integrado en un movimiento mundial de arte comunitario de conexión entre las artes escénicas y el activismo social y político. Las entradas pueden adquirirse ya al precio de 15 euros y la recaudación irá destinada a los refugiados sirios en colaboración con ACNUR.
‘Siria entre amores que matan’ pretende transformar el dolor en un baile, en una nota musical, en un poema, en un cuento, en una canción, etc. ¿Qué hubiera pasado si la supuesta guerra en Siria fuera una guerra entre las artes? Tal vez las víctimas sirias serían ahora las víctimas más afortunadas del universo y objetivo de envidia de los/las ciudadanos/as del mundo.. Se trata de dar voz al arte, voz alta para intentar cambiar algo, por muy pequeño que sea. Música en directo, danza contemporánea, imágenes, poesía y narración siria, proponen una guerra alternativa, que sólo mata la violencia que tiene el ser humano.
La exposición, ‘Arrastoak / Huellas’
Un espacio central de tránsitos será la exposición ‘Arrastoak / Huellas’, que se instalará también en un espacio céntrico de Pamplona, el Paseo de Sarasate. Desde el 8 hasta el 25 de noviembre, este paseo acogerá una instalación expositiva y didáctica que pretende mostrar una pequeña parte de un extraordinario viaje y sus protagonistas a través de testimonios, paneles, fotos y objetos que dan cuenta del mayor éxodo y migración forzosa de la humanidad. Esta muestra lleva así al espacio público mensajes y estímulos que, además de explicar, expresan emociones y describen con contexto político, social y documental un hecho de actualidad.
El origen de los contenidos expuestos, gráficos narrativos y materiales, es principalmente fruto del trabajo periodístico y documental que, desde 2012 hasta 2017, de forma intermitente, han elaborado los reporteros pamploneses Unai Beroiz Nieto, Daniel Burgui Iguzkiza y Luis Carmona Juanmartiñena en el desempeño de su profesión en diferentes puntos de algunas fronteras europeas.
Ciclo de documentales en los civivox
La programación de ‘Tránsitos’ se completa con un ciclo de ocho documentales que irán proyectándose a través de la red civivox y en el auditorio de Barañáin para acercar a la ciudadanía la realidad de la inmigración. Todas las proyecciones comenzarán a las 19 horas (slavo en barañáin, que será a las 20 horas) y la entrada será libre.
El ciclo arrancará el viernes 3 de noviembre en el auditorio de Barañáin con la proyección de ‘Hope’, de Boris Ljkine. Continuará el martes 7 de noviembre en civivox Mendillorri, con el documental ‘Les arrivants’, de Claudine Bories y Patrice Chagnard. Continuará el viernes 10 en civivox Iturrama con ‘L’Escale’, de Kaveh Bakhtiari, con presentación a cargo de Manuel Martorell.
El martes 14, civivox San Jorge acogerá ‘La permanence’, de Alice Diop, presentado por Fermín Martinet, y el martes 21, ‘Odysseus 2.0, de Andrea de Georgio y Luca Pistone. El miércoles 22, las proyecciones se trasladan a civivox Iturrama, con una doble sesión con ‘Wait just wait’, de Javier Julio, que será presentada por el propio director y por Íñigo Gutiérrez, uno de los fundadores de la ONG Salvamento marítimo, recién regresados de Malta, y ‘The island of all together’, de Philp Brink y Marieke van der Velden.
El ciclo concluirá el viernes 24 de noviembre en civivox Mendillorri con la proyección de ‘Refugiados: camino a ninguna parte’, de Unax Blanco Azpiri y Asier García Matías.
Tránsitos, un mundo en movimiento / Iragateak, mugitzen ari den mundua
- Espectáculo ‘Siria entre amores que matan’
Baluarte, 4 de noviembre. 20 horas. Entrada: 15 euros (recaudación para los refugiados sirios, en colaboración con ACNUR)
Dramaturgia: Nemer Salamun
Coreografía y dirección de escena: Josu Múgica
Bailarines: Garazi Etxaburu Aulestia y Agustín Alzaga Martínez
Actriz: Leire Ruiz
Video-creación: Acrónica producciones S.L.
Iluminación: GLOBAL Servicios Culturales con Miriam Zaragüeta
Asesora de Danza: Ana Moreno
Producción: Raúl Madinabeitia
Música en directo: Adela Martín, piano; Salvador Contreras Gila, clarinete; Anna Siwek, violín; Tomasz Przylecki, violonchelo
“Cuarteto para el fin del tiempo”. Olivier Messiaen. En 1940, Olivier Messiaen fue internado en un campo de prisioneros alemán, donde descubrió entre sus compañeros de prisión un clarinetista, un violinista y un violonchelista. El éxito de un corto trío que él escribió para ellos lo llevó a añadir siete mas a los movimientos de este interludio, y un piano para el conjunto, para crear el Cuarteto para el Fin del Tiempo.
- Exposición ‘Arrastoak / Huellas’
Paseo de Sarasate. Del 8 al 25 de noviembre
Instalación expositiva y didáctica que pretende mostrar una pequeña parte de un extraordinario viaje y sus protagonistas a través de testimonios, paneles, fotos y objetos que dan cuenta del mayor éxodo y migración forzosa de la historia de la humanidad. Esta muestra lleva al espacio público, mensajes y estímulos que además de explicar, expresan emociones y describen con contexto político, social y documental un hecho de actualidad.
El origen de los contenidos expuestos –gráficos, narrativos y materiales– es principalmente fruto del trabajo periodístico y documental que desde 2012 hasta 2017, de forma intermitente, han elaborado los reporteros pamploneses Unai Beroiz Nieto, Daniel Burgui Iguzkiza y Luis Carmona Juanmartiñena en el desempeño de su profesión en diferentes puntos de algunas fronteras europeas.
- Ciclo de documentales (todos serán a las 19 horas, salvo el del auditorio de Barañáin. La entrada es libre)
AUDITORIO DE BARAÑÁIN: 3 de noviembre
HOPE, de Boris Lojkine (2014. 86 min)
Dirección: Boris Lojkine
Producción: Zadig Films
Guion: Boris Lojkine
Sonido: David Bryant
Fotografía: Elin Kirschfink
Protagonistas: Endurance Newton, Justin Wang, Nabyl Fally Koivogui, Abdessalam Hessoun, Didier Franklin Totti Bandong Kamol, Abdelaziz Nsangou, Hatem Benabdellah, Ndjaba Lavenir, Yvan René Page, Aimé Foe Mbarga, Arouna Mpempeme
Género: Drama
Emocionante relato de ‘cinéma vérité’ con el desesperado viaje por el norte de África de una nigeriana y un camerunés que sueñan con llegar a Europa.
CIVIVOX MENDILLORRI: 7 de noviembre
LES ARRIVANTS, de Claudine Bories y Patrice Chagnard (2010. 111 minutos)
Dirección: Claudine Bories y Patrice Chagnard
Producción: Les films d’ici, Amip
Protagonistas: Patrice Chagnard, Claudine Bories
Género: Documental
Caroline es joven, impulsiva y colérica. Colette, más mayor, es comprensiva y desorganizada. Frente a ellas, se sitúan familias de Sri Lanka, Mongolia, Eritrea y de otras partes del mundo pidiendo asilo a Francia. Todos los días llegan más, con o sin pasaporte, con o sin equipaje, en vuelos chárter o en camiones recubiertos de lonas. ¿Cómo dar abasto ante semejante avalancha de miseria y necesidades? Eso es lo que nos muestra la película: ese careo tenso y explosivo, gracioso y emotivo en el que cada uno procura defender su puesto.
CIVIVOX ITURRAMA: 10 de noviembre
L´ESCALE, de Kaveh Bakhtiari (2013. 100 min.) Presentación a cargo de Manuel Martorell
Dirección: Kaveh Bakhtiari
Producción: Coproducción Suiza-Francia; Louise productions / Kaléo Films
Guion: Kaveh Bakhtiari
Sonido: Luc Rambo
Fotografía: Kaveh Bakhtiari
Género: Documental
En Atenas, Amir es un inmigrante iraní que ha transformado su modesto alojamiento en un lugar de tránsito para sus compatriotas, que como él, han elegido huir de su país. Es el primer lugar de descanso entre Irán y Europa. Grecia es solo una etapa, donde se ven atascados en la espera de papeles, contactos y de gente a la que confiarán su destino como clandestinos.
CIVIVOX SAN JORGE: 14 de noviembre
LA PERMANENCE, de Alice Diop (Francia, 2015. 96 min.), presentado por Fermín Martinet
Dirección: Alice Diop
Sonido: Clément Alline, Mathieu Farnarier, Clément Bober y Pascal Mons
Fotografía: Alice Diop
Montaje: Amrita David
Protagonistas: Jean-Pierre Geeraert, Evelyne Vaysse
Género: Documental
La película se sitúa en el Hospital Avicena, el cual parece abandonado. En una gran sala oscura y en mal estado, donde los hombres llegan enfermos y con marcas en sus pieles, sentenciados a sufrir tras el exilio. Si regresan de nuevo, es porque les ha vencido la desesperación al no encontrar aquí una manera de ponerse de pie, de resistir el hundimiento.
CIVIVOX SAN JORGE: 21 de noviembre
ODYSSEUS 2.0 de Andrea de Georgio y Luca Pistone. (INGLES..) (Niger / Italia, 45 min. 2015)
Dirección: Andrea de Georgio y Luca Pistone
Género: Documental
Producido en octubre de 2015 por un equipo de jóvenes periodistas italianos Andrea De Georgio y Luca Pistone, Odysseus 2.0 presenta una visión general de los riesgos, pero también los sueños y esperanzas de los hombres y mujeres que desde África Occidental y Central se lanzan al homérico viaje de intentar llegar a Europa. La ruta del Mediterráneo es el viaje migratorio más peligroso para aquellos que intentan llegar a Italia de forma clandestina. En el año que se produjo el documental, 2015, más de 3.200 personas perecieron en el intento. Níger es el país de tránsito más popular para migrantes de África occidental y central que intentan llegar a Europa: entre 80.000 y 120.000 migrantes cruzan el país cada año. El film documental se fragmenta en las etapas que recorren este viaje desde Senegal hasta Italia, pasando por Malí, Burkina Faso, Níger y Libia.
CIVIVOX ITURRAMA: 22 de noviembre
WAIT JUST WAIT, (Grecia 2016. 30 minutos) de Javier Julio
Presentación a cargo del director, Javier Julio, e Iñigo Gutiérrez, uno de los fundadores de la ONG Salvamento Marítimo, recién regresados de Malta
Dirección: Javier Julio
Género: Documental
Dirigido por el periodista donostiarra Javi Julio con la colaboración del guionista Fernando Rodríguez, el documental ‘Wait just wait’, de media hora de duración, describe y narra la situación de larga espera, atascamiento y tedio –pero también de esperanza– en los campos de internamiento para migrantes y refugiados de Souda y Dipethe, en la isla griega de Chios. Lo hace a través de los ojos, experiencias y testimonios de las propias personas que han cruzado el mar Egeo y esperan ser refugiados y también de la realidad vivida por los voluntarios guipuzcoanos y navarros de Zaporeak y Salvamento Marítimo Humanitario.
THE ISLAND OF ALL TOGETHER, de Philip Brink y Marieke van der Velden
(Grecia / Países Bajos, 2016. 22 min)
Dirección: Philip Brink y Marieke van der Velden
Sonido: Bob Arons
Montaje: Philip Brink
Género: Documental
Todos los veranos muchos turistas europeos viajan de vacaciones de verano a la isla griega de Lesbos. Entre 2015 y 2016, miles de refugiados cruzaron el mar desde Turquía y llegaron también a esta isla griega, buscando refugio en la Unión Europea. Los cineastas Philip Brink y Marieke van der Velden invitaron a turistas y a refugiados para que hablaran los unos con los otros sobre la vida mientras se sentaban en una banca, mirando el mar. El resultado es un pequeño documental con conversaciones sobre guerra, sobre el desplazamiento, casa, trabajo, amor, pero también sobre coches y mascotas. Es un poema, una atención al humanismo que muestra qué pasa cuando tomamos un tiempo para sentarnos y hablar el uno con el otro en vez de hablar el uno sobre el otro.
CIVIVOX MENDILLORRI: 24 de noviembre
REFUGIADOS: CAMINO A NINGUNA PARTE (España / Grecia / Macedonia 2016. 65 min) de Unax Blanco Azpiri y Asier Garcia Matias.
Director: Unax Blanco, Asier García
Guion: Hodei Arrausi, Leire Palacios
Género: Documental
Conducido por la periodista Ane Irazabal, el documental de los directores Unax Blanco Azpiri y Asier Garcia Matias, muestra la realidad que viven las más de 70.000 personas, refugiados y refugiadas, que tras la firma del Tratado entre Unión Europea y Turquía, se encuentran en situación de incertidumbre en Grecia.
Ayuntamiento De Pamplona / Iruñeko Udala
Comments (0)