Picasso (rey, monstruo y payaso) – Función este sábado en el Teatro Gayarre
El arte y vida de Picasso llegan al Gayarre este sábado de la mano de la escritora y dramaturga María Folguera
La comedia Piccaso (rey, monstruo y payaso) visita el coliseo pamplonés en el contexto previo a la celebración del Día Mundial de los Museos habiéndose inspirado para su creación en cuadros icónicos del artista malagueño como ‘La muerte del Arlequín’, ‘Las señoritas de Aviñón’ o el ‘Guernica’.
*
Las entradas pueden adquirirse entre 7,5€ y 15€ tanto en taquilla como en www.teatrogayarre.com
Este sábado 11 a las 20:00 horas la comedia Picasso (rey, monstruo y payaso) dejará al descubierto las diversas facetas de Pablo Picasso, uno de los grandes artistas del siglo XX. Lo hará con el humor y diversión de la reconocida compañía circense Rhum & Cía sobre el escenario, una de las más destacadas del panorama estatal.
La obra, dirigida a público adulto, ha sido creada por la escritora y dramaturga Maria Folguera para conmemorar el 50º aniversario de la muerte del artista celebrado durante el pasado año y está dirigida e interpretada por Joan Arqué junto a Jordi Martínez, Piero Steiner, Mauro Paganini, Queralt Albinyana, Xavi Lozano y Lluc Armengol.
Sobre el montaje Folguera subraya el gran ejercicio de perspectiva que ha llevado a cabo a la hora de abordar la inmensa obra del pintor. “Picasso es más que un artista. Es un vasto territorio lleno de tótems, hondonadas críticas y conflictos dialécticos. Es puro siglo XX. Sin embargo, creo que el circo es la forma adecuada para desentrañar su universo. No solo por el evidente vínculo de Picasso por el circo -ahí están sus lienzos poblados de forzudos, acróbatas, arlequines-, sino porque este género escénico maneja como ningún otro la ironía, el humor, la imaginación y, por supuesto, la poesía”, explica.
Un montaje que ser sirve de tres figuras o máscaras para relatar su vida. La del payaso, más vinculada a la etapa de su juventud donde en sus bocetos y cuadros predominaban el rosa y el azul en cuanto a gamas cromáticas así como arlequines y acróbatas en cuanto personajes. El monstruo más vinculado a la figura del Minotauro, a las sombras de su vida amorosa y al contexto de guerra europeo que le tocó vivir. Y, por último, la máscara de rey, que hace referencia a su etapa más exitosa donde convertía en oro todo lo que tocaba a la vez que se encontraba cada vez más aislado y alejado de sus amistades.
En el recorrido por obra e itinerario vital lo acompañarán varios personajes históricos, entre ellos, el escritor Ramón Gómez de la Serna. “Vamos a recorrer el Picasso circense de la mano de otro gran autor, Ramón Gómez de la Serna, que fue un apasionado tanto de la obra de Picasso como del mundo del circo. Ramón dio una icónica conferencia subido en un trapecio en la pista del Circo Americano en 1923 y ha vuelto al circo para reencontrarse con el misterio de acróbatas que parecen transitar entre mundos, arlequines que conocen el secreto del espejo. Pero las criaturas circenses tienen algo que decir a Pablo y a Ramón, claroscuros de hombres que se quieren genios”, continúa explicando la autora.
SINOPSIS
Picasso, el gran triunfador del siglo XX, pintor bohemio, exitoso y fascinante, vive un perpetuo homenaje tras su muerte. Pero a la fiesta de su aniversario llega una visita inesperada: la compañía de payasos Rhum y Cía. Y con ellos, un poeta y cronista de circo, viejo amigo de Picasso, Ramón Gómez de la Serna. A Ramón le gustan los misterios. ¿Qué oculta Picasso tras la máscara de Arlequín? ¿Por qué soñaba con Minotauros? ¿Era un truhán o era un señor? Ramón y compañía invocan un laberinto de amigos, mujeres y leyendas que hicieron de Picasso un mito. Un retablo maravilloso donde el emperador de los artistas se desnuda y disfraza al mismo tiempo. Picasso, rey, monstruo y payaso interroga la historia de un pintor que atravesó épocas y estilos, pero lo hace en clave de Rhum y cía: una puesta en escena tan cuidada como divertida,
con alguna pincelada de alegre melancolía.
CUADROS QUE HAN INSPIRADO EL ESPECTÁCULO
La muerte de Arlequín (1906). Los primeros años del joven Picasso en París se caracterizan por una búsqueda de estilo propio y una fascinación hacia los personajes marginales callejeros, incluyendo artistas de circo y cómicos, a quienes mira como algo exótico y vinculado con la fatalidad. Arlequín aparece en numerosos cuadros de la juventud picassiana, Pablo se identifica con la melancolía del personaje, el payaso que siente una cierta tristeza. Este cuadro es posterior al suicidio de su amigo Carles Casagemas en 1901, un suceso traumático (Casagemas intentó asesinar a su ex pareja Germaine Pichot en un café parisino y allí mismo se disparó) que inspiró distintos cuadros de Picasso.
Las señoritas de Aviñón (1907). Este cuadro, considerado el inicio del cubismo, fue ocultado durante un tiempo por Picasso por sentir que su entorno no lo comprendía ni lo apreciaba. En él, Picasso rompe con el realismo, ofreciendo una imagen incómoda y extraña, donde las proporciones no se corresponden con las convenciones del retrato de su tiempo. Hay influencia de las máscaras africanas y las estatuillas primitivas ibéricas, que interesaban al pintor.
Mujer sentada ante una ventana (1932). Marie Therese Walter mantuvo una larga relación con Picasso, siempre en la clandestinidad. Lo conoció cuando ella tenía dieciocho años y él cuarenta y cinco. Posó para él en incontables ocasiones y tuvieron una hija llamada Maya. Este cuadro fue adquirido en una subasta en 2021 por 103 millones de dólares. En Picasso (Rey, Monstruo y Payaso) se citan explícitamente hechos como este para tomar conciencia del inmenso valor mercantil de la obra de Picasso y como esta se mezcla con su historia personal, que genera interés en forma de artículos, libros, películas, posts y un largo etcétera.
Guernica (1937). Pintado en París e inspirado por el bombardeo de la población vasca Guernica durante la guerra civil española. Es un cuadro de gran tamaño realizado por encargo del Gobierno de la República para ser expuesto en la Exposición Internacional de 1937 en París para lograr apoyos en la causa republicana. Picasso escogió simbolizar el sufrimiento y destrucción de la guerra a través de imágenes arquetípicas como una madre, un hijo, un caballo y otras. El toro es una figura habitual de esta etapa en su pintura. Las entradas para este espectáculo recomendado para mayores de 14 años pueden adquirirse entre 7’5€ y 15€ en taquilla y www.teatrogayarre.com
Comments (0)