Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana
Hoy lunes 15, segunda sesión del ciclo de Cine de Latinoamérica organizado para la Bienal de Arquitectura (BAL). Se proyecta el filme Whisky (Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, 2004).
Montevideo, Uruguay. Jacobo Köller, el dueño de una modesta fábrica de calcetines, arrastra una vida gris y de una monotonía asfixiante. Su relación con Marta, su empleada de confianza, es estrictamente laboral y está marcada por el silencio y la rutina. Esta monotonía se ve súbitamente amenazada por el anuncio de la inesperada visita de Herman, el hermano de Jacobo, que vive en el extranjero, y con el que ha perdido contacto desde hace años. Es entonces cuando Jacobo le pide ayuda a Marta para afrontar una situación tan incómoda. Tres personalidades aparentemente inofensiva : tres clases de soledad.
Premio al mejor guion latinoamericano (Festival de Sundance), Mejor película en el Festival de Tokio, Mejor película Iberoamericana (Premios Ariel).
Hora: 20:00 h.
Entrada Libre.
El miércoles 17, tercera sesión del 8º Ciclo Arquitectura de Cine que organiza el COAVNA, en colaboración con la Filmoteca de Navarra. Se proyecta el documental REM(Thomas Koolhaas, 2016).
Seguramente nadie mejor para ponerse detrás de las cámaras y filmar al gran arquitecto holandés Rem Koolhaas, Premio Pritzker 2000, viajando por todo el mundo y mostrando su obra, que su hijo, el cineasta Tomas Koolhaas, de 36 años de edad.
Después de cinco años de trabajo continuado, el documental se estrenó con gran éxito el pasado mes de septiembre en el Festival de Cine de Venecia y llega ahora a Pamplona en riguroso estreno para nuestro país.
“La Arquitectura es a menudo vista desde fuera, como un objeto inanimado representado en imágenes inmóviles”. Con esta premisa arranca esta historia que narra la cotidianeidad de uno de los arquitectos más importantes del mundo y que busca mostrar sus obras a través de la experiencia de sus habitantes. Pero REM va más allá, exponiendo la experiencia humana de la arquitectura, porque como él mismo ha dicho “cada edificio tiene al menos dos vidas. La que imaginó para él su creador, y la de aquellos que la habitan luego“.
Así es como muestra a su padre, siempre en acción: nadando, dibujando o visitando sus obras. La cámara se posa sobre sus hombros y lo sigue. En el devenir, se reconoce la vertiginosa agenda de Koolhaas, la vida de un hombre que a lo largo de una carrera de más de cuatro décadas ha logrado superar todos los límites para convertirse en un proyectista a escala universal.
Hora: 20:00 h.
Entrada Libre.
Presenta: Mariano González
El jueves 18, como cada año la Filmoteca, en colaboración con la Red de Museos de Navarra, dedica una sesión a conmemorar el Día Internacional de los Museos. Este año presenta el estreno del documental Museum Revolution, dirigido por Nataliya Stetsenko en 2015.
Una revolución cambia “los paisajes” sociales y políticos de un país, pero ante todo cambia el paisaje físico. Durante siglos ninguno de los centros de la ciudad de las capitales mundiales vio nada como el Maidan en los meses finales de 2013 y comienzos de 2014 ; se parecía a una ciudad medieval y una fantasía futurista al mismo tiempo. Una revolución cambia las funciones de cosas, los mueve de sus sitios, mezcla bien los conceptos. Una bombilla se convierte en un recipiente para un Cóctel Molotov, neumáticos de coche se transforman en materiales de construcción para barricadas, una pala y una señal de circulación serán escudos, y los géneros de arte contemporáneo – la instalación, la performance, el happening – rigen la revolución del Maidan. En realidad, el arte recuerda sus funciones primordiales arquetípicas. Un músico dirige la batalla, un diseñador dibuja carteleras, un pintor ilumina escudos y los cascos con los símbolos antiguos de deso y poder, un arquitecto diseña una fortaleza. La mayor parte de los gestos artísticos mostrados en nuestra película son elementales, el utilitarista, ingenuo: observamos el arte que en muchos casos aún no se ha dividido de la artesanía, como si la estética naciera ante nuestros propios ojos. ” La Nueva Edad Media ” – es lo que los artistas llaman el arte que nació en el Maidan.
Entrada: 3 euros.
Hora: 20:00 h.
Presenta: Fco. Javier Zubiaur
El viernes 19, séptima sesión de la programación dedicada a la Screwball Comedy, que esta semana recuerda Los viajes de Sullivan (Preston Sturges, 1940).
Obsesionado con la idea de rodar una película sobre la miseria y el sufrimiento, el director de cine John L. Sullivan convence a los ejecutivos del estudio para que le permitan recorrer el país disfrazado de vagabundo antes de empezar a rodar. Después de trabajar como peón para una viuda que espera de él algo más que cortar leña, huye de su casa, pero el camión que lo recoge lo lleva de vuelta a Hollywood. Sintiéndose completamente frustrado, Sully entra en una cafetería, donde conoce a una actriz rubia, que, entusiasmada con su proyecto, decide acompañarlo en su aventura.
Como se indica al comienzo de la película, el filme está dedicado “a la memoria de todos los que nos han hecho reír: saltimbanquis, payasos, bufones de todas las épocas y naciones, cuyos esfuerzos han aliviado nuestras preocupaciones”. Preston Sturges “el príncipe de la comedia” dirige una película divertida que además le sirve para homenajear a todos esos cómicos que menciona y, quizá, para dar las gracias por poseer el talento de hacer felices a los espectadores… sin olvidarse de criticar la impostura de los mentirosos.
Hora: 20:00 h.
Entrada: 3 euros.
Presenta: José Zamora
Filmoteca de Navarra
Comments (0)