Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana
El miércoles 27, sexta sesión del ciclo Alfred Hitchcock esencial, con la proyección de Falso culpable (1956)
Manny es un músico de jazz que vive apaciblemente en Nueva York con su esposa Rose y sus dos hijos pequeños. En una aseguradora, una empleada lo confunde con un ladrón que había robado allí unos días antes y lo denuncia a la policía. Comienza entonces para él una angustiosa pesadilla: es detenido y acusado de una serie de hurtos perpetrados en el barrio. Lo terrible es que todos los testigos y las pruebas caligráficas corroboran su culpabilidad. Tras salir bajo fianza, intentará demostrar su inocencia. Mientras tanto, su esposa sufre una aguda crisis nerviosa y es internada en un psiquiátrico.

Falso culpable tiene muchos ingredientes propios de su cine; el inocente que por error es confundido con otra persona y se ve envuelto en una complicada trama, la obsesión del director por los problemas mentales, etc. Pero en el prólogo, el propio Hitchcocknos advierte del carácter poco usual de esta cinta: por primera vez en su carrera se basa en un suceso verídico. Es más, la película pretende contar con todo lujo de detalles lo que en verdad ocurrió.
La rubia de este filme, Vera Miles, volvió a trabajar con nuestro director “esencial” en Psicosis.
Presenta: Iñaki Arrubla
Hora: 20:00 h
Entrada: 3 euros.
El jueves 28, sesión especial en la que se proyectará la película documental Gueto. La película perdida de la propaganda nazi (Yael Hersosnski, 2010)
Después de la Segunda Guerra Mundial, una misteriosa película de unos sesenta minutos etiquetada con la palabra Ghetto aparece en un archivo de la Alemania del Este. Filmada por los nazis en Varsovia en mayo de 1942, la cinta fue utilizada rápidamente por muchos historiadores como testimonio verdadero de la vida en los guetos judíos. Más de cuarenta años después, se descubre otra cinta que incluye tomas repetidas de la primera película y en la que se ve un operador de cámara preparando la puesta en escena de cada acción. Yael Hersonski recupera este material y demuestra el engaño cinematográfico escondido detrás de unas imágenes grabadas con una única finalidad: la propaganda nazi.
Hot Docs. Mejor Película Internacional (Canadá); Sundance Film Festival. Mejor Montaje (EEUU). Women Film Critics Circle Award. Mejor Documental por o sobre mujeres (EEUU)Berlinale, Festival Internacional de Cine de Berlín. (Alemania). Memorimage, Festival Internacional de Cine de Reus. (España).
Hora:20:00 h
Entrada: 3 euro.
El viernes día 29, tercera y última sesión del ciclo La pantalla, la vida y la escritura, dedicado al acercamiento entre cine y literatura. Estrenamos The Seasons in Quincy. Four Portraits of John Berger (2017).
Un largometraje documental en cuatro partes; las partes constituyen un retrato cinematográfico de John Berger, el escritor y pensador británico, fallecido en enero de 2017. En 1973 Berger abandonó la metrópolis para vivir en la pequeña villa alpina de Quincy. Se dio cuenta de que la subsistencia de la agricultura llevada a cabo por campesinos, que dio sustento a la humanidad durante milenios, estaba llegando a un final histórico. Decidió pasar el resto de su vida como testigo de esta forma de vida en extinción y participando de la misma. Este documental ubica a Berger en el ritmo de las estaciones de Quincy, y cada una de las cuatro partes del filme se enfoca en una parte diferente de la vida y el trabajo de Berger.
Presenta: Javier García Clavel
Hora:20:00 h
Entrada: 3 euros.
Filmoteca Navarra
Comments (0)