Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana
El miércoles 12, octava sesión del ciclo David Lean esencial, programación anual de la Filmoteca dedicada a los maestros de la Historia del Cine, resumida en 10 películas, presentadas en orden cronológico. Veremos Doctor Zhivago (1965).
La historia de amor entre Yuri Zhivago y Lara Antipova, basada en la novela de Boris Pasternak, transcurre en la convulsa Rusia de los últimos tiempos de la etapa zarista, con la Revolución de 1917 y la cruenta guerra civil que vivió el país como telón de fondo.
El realizador británico David Lean, que ya había logrado grandes éxitos con El puente sobre el río Kwai y Lawrence de Arabia, se enfrentó a la costosa tarea de trasladar al cine esta novela de 700 páginas que narra la apasionada historia de amor de Yuri Zhivago, un médico e idealista poeta casado, y la joven Lara Antipova. Doctor Zhivago logró calar en el gran público y convertirse en un filme mítico de los años 60. Filmada en España y galardonada con cinco premios Oscar, el largometraje conmueve por encima de la gran superproducción y narra los más sutiles sentimientos sobre un lienzo que abarca cuatro décadas de una Rusia agitada.
Hora: 19:30 h
Duración: 176 minutos
Presenta: Jesús Artigas
Entrada: 3 euros.
El jueves 13, doble sesión en el marco de la programación Filmoteca Navarra. La primera, a las 18:00, recuperamos Penitencia, documental de Pili Múgica que se repone tras su estreno el mes pasado. A las 20:00 horas, en colaboración con la revista Pregón, homenaje al cineasta pamplonés Antonio J. Ruiz con el pase de su penúltimo filme, Pamplona en el recuerdo (2000).
Penitencia (España, 2018)
España es uno de los países europeos donde menos delitos se cometen y donde más se encarcela. Nuestras cárceles están llenas de personas que acabaron perdiéndose en ellas, de penados que no se benefician de programas adecuados.
Este documental pretende abrir un espacio para la reflexión entre la ciudadanía y proponer un debate acerca de las condiciones de exclusión y desigualdad de una sociedad que sanciona, pero no provee a todos sus ciudadanos de mejores oportunidades para vivir con plenitud. Una población reclusa cada vez más empobrecida y excluida, derivada también de la crisis. Con un alto porcentaje de enfermedad mental,40%, y dependientes de sustancias. Penitencia pretende desvelar aspectos poco conocidos para la población respecto al mundo penitenciario
La mujer sufre un doble estigma, por ser mujer y presa, tiene de nuevo menos oportunidades, en su formación, trabajo y relación social en la cárcel
El equipo de Penitencia ha visitado la prisión abierta de mujeres en Oslo, Breidveit, entrevistando a una interna y al personal de prisión. El sistema noruego tiene prisiones donde retiran la libertad a las personas pero su enfoque es más respetuoso, amable, con puntos de partida distintos. En esta prisión salen a trabajar y a estudiar. Las familiares tienen un espacio, casita, donde compartir espacios y tiempos.
Hora: 18:00 h
Duración: 58 minutos
Presentación y coloquio con los autores del documental.
Entrada: 1 euro.
Pamplona en el recuerdo (España, 2000)
Pamplona en el recuerdo es la última película que dirige y monta completamente el cineasta pamplonés Antonio José Ruiz. Enamorado de su ciudad y buen conocedor de su historia contemporánea, le debemos reconocer su afán por rescatar la imagen en movimiento de la ciudad y de la provincia. Miles de metros de película original fueron captados en su particular filmoteca, embrión de la que ahora disfrutamos.
El propio Antonio nos dejó escritas las palabras que resumen esta cinta: “Esta película –regalo de muchos pamploneses y navarros- es un compendio Inédito de pequeñas historias, anécdotas y efemérides, desde 1930 hasta 1970, fruto de nuestro esfuerzo y búsqueda durante 8 años. Está llena de enseñanzas, de recuerdos y vivencias de un Pamplona desaparecido, que tanto ha cambiado a través de esos 40 años, pero que sigue siendo impreso e indeleble en muchos corazones. Sin duda hará revivir tiempos pasados y los jóvenes de hoy aprenderán y comprenderán aquél ayer”.
Esta película, cuyo original está depositado en el Archivo Fílmico que tanto reclamó, se programa en la Filmoteca en colaboración con la revista Pregón, en el marco de los actos de celebración de su 75 aniversario.
Hora: 20:00 h
Duración: 62 minutos
Presentación: Juan José Martinena, Alberto Cañada.
Entrada: 1 euro.
El viernes 14, sesión especial con la proyección del documental Grietas, en el marco de la XIV Semana de Derechos Humanos y Migraciones.
Largometraje documental compuesto por cinco historias reales de personas como Ruth e Isabel, quienes tras ser maltratadas, viven un proceso de transformación personal; como Ascensión, quien tras 42 años de búsqueda consigue encontrar los restos de su padre fusilado un amanecer de 1939; como Francisco y Aboubakar, que abandonaron sus respectivos países buscando refugio y un futuro mejor, pero malviven en un campamento de chabolas; como Axun y Mari Carmen que, unidas por el dolor, juntas buscan verdad, justicia y reparación en el País Vasco; o como Luisa, que con tres hijas a su cargo y sin ayudas del Estado, se ve impelida a ocupar un bloque de viviendas junto a otras quince familias.
Cinco historias unidas por un elemento común: son grietas en los derechos humanos que personas corrientes tratan de reparar con su impulso, determinación y escasos recursos. Grietas a las que el Estado tiene la responsabilidad de hacer frente.
Hora: 20:00 h
Duración: 73 minutos
Presentación: Emilio Baztarrica (Aministía Internacional) y Javier Urroz (Papeles y Derechos Denontzat).
Entrada: 3 euros.
Información y venta de entradas en: www.filmotecanavarra.com
Comments (0)