Saltear al contenido principal

Programación de la Filmoteca de Navarra para esta semana

El martes 21 prosigue el V festival Cine y Dentistas, con la proyección de la película Marathon Man (John Schlesinger, 1974).

    Thomas “Babe” Levy (Dustin Hoffman) estudia Historia en la Universidad de Columbia, y es un ávido corredor de maratones, que investiga en el mismo campo que su padre, quien veinte años atrás se suicidó después de haber sido perseguido durante la época de Joseph McCarthy. El hermano de Babe, Henry (Roy Scheider), conocido como “Doc” , se hace pasar por un ejecutivo de la industria petrolera , pero es en realidad un agente del gobierno que trabaja para una agencia secreta conocida como “La División”, dirigida por Peter Janeway (William Devane), amigo muy cercano de Doc.
    La escena más célebre de este memorable filme, es precisamente la que tiene como protagonista al personaje encarnado por Laurence Olivier sometiendo a tortura odontológica al inocente Thomas (Dustin Hoffman). Laurence Olivier, con 70 años, obtuvo el Globo de oro al mejor actor secundario. La película también recibió dos premios David di Donatello en las categorías de Mejor actor extranjero (Dustin Hoffman) y Mejor película extranjera. Asimismo obtuvo una candidatura a los Oscar en la categoría de Mejor actor de reparto por la actuación de Laurence Olivier.
Hora: 20:00 h.
   El miércoles 22, prosigue el ciclo Cine imprescindible con la sesión dedicada a los años 70, con la proyección del filme Hermanas (Brian De Palma, 1973).
 
   El azar de la naturaleza quiso que dos hermanas gemelas siamesas vivieran con sus cuerpos unidos varios años, concretamente hasta la adolescencia. La ciencia, gracias a una complicada intervención quirúrgica, las separará. Mientras la una es una persona amable y dulce, la otra es todo lo contrario: lunática y demente. El problema es que nunca sabes a quién tienes delante..
   Brian De Palma siempre se confesó devoto del Alfred Hitchcock, y en este filme podemos encontrar más de una referencia/homenaje a algunos filmes del “mago del suspense”. El autor de Carrie también fue siempre menos sutil que su maestro, y en Hermanas podemos comprobar su inclinación hacia la explicitación de la violencia. A pesar de ello, es una de las mejores obras de De Palma (El fantasma del Paraíso, Los intocables de Elliot Ness, El precio del poder, Impacto, Mission Impossible, etc.) realizada en sus primeros tiempos.
 
  
Hora: 20:00 h.
Entrada: 3 euros.
Presenta: Eduardo Carrera
   El jueves 23, en la sección Foco Punto de Vista, se ofrece el documental Sophie Calle, sin tíiulo (Victoria Cñay, 2012).
 
     Para este retrato, la artista plástica Sophie Calle, le cuenta su vida a la directora Victoria Clay Mendoza en forma de una carta leída en voz alta, abriéndole las puertas de su estudio y dándole acceso a sus archivos. Victoria también sigue a Sophie en un viaje de recuerdos sobre cómo comenzó su vida de artista y su absurda manera de visualizar la propia muerte.
Hora: 20:00 h
Entrada: 3 euros.
El  viernes 24, cuarta y última sesión del ciclo Breve mirada sobre el cine francés, con la proyección del documental Mañana (Cyril Dion, Mélanie Laurent, 2015)
 
   Tras la publicación de un estudio que anunciaba la posible desaparición de parte de la humanidad en 2100, Cyril Dion y Mélanie Laurent y un equipo de cuatro personas visitan diez países para investigar las causas de la catástrofe y, sobre todo, la forma de evitarla. Durante su viaje, se encuentran con pioneros que reinventan la agricultura, la energía, la economía, la democracia y la educación. Terminado su trabajo, empiezan a vislumbrar la posibilidad de que surja un nuevo mundo: el mundo del mañana.
   En la película aparecen algunos de los movimientos más novedosos del panorama alternativo como los británicos Transition Towns (ciudades en transición) e Incredible Edible (increíbles y comestibles). También se oyen voces proféticas como Pierre Rahbi, el padre de la agroecología en Francia y promotor del movimiento de los Colibrís; y Vandana Shiva, líder ecologista y feminista india. Comparten protagonismo otros actores del cambio global menos mediáticos, como unos pequeños grandes agricultores del norte de Francia. Pequeños porque su huerto es modesto en cuanto a sus dimensiones. Grandes porque gracias a las técnicas de la permacultura y al cuidado manual están demostrando que son más rentables en términos relativos que las grandes explotaciones que echan mano de tractores y fumigadoras.
   Premio César 2016 al mejor Documental.
Hora: 20:00 h
Entrada: 3 euros.
Presenta: Cristina Leza
Información y venta de entradas en: www.filmotecanavarra.com
Filmoteca de Navarra

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba