Saltear al contenido principal

Programación de la Filmoteca de Navarra semana 22/11/21

Programación de la Filmoteca de Navarra y de la Filmoteca EN Navarra para esta semana.

El lunes 22 y el martes 23 tendrán lugar las jornadas Encuentro de Filmotecas Ibéricas en la Filmoteca de Navarra, en las que se propone destacar y poner en valor los materiales audiovisuales confeccionados al margen de la Industria del Cine. Al no tener un reconocimiento oficial, este encuentro de profesionales venidos de filmotecas de toda la península, quiere mostrar y dar la importancia que se merecen a todos estos materiales que forman parte inexcusable del Patrimonio Audiovisual de una sociedad.
Lunes y martes habrá una proyección a las 19:30 abierta al público, con entrada libre.
Lunes 22
“SECUENCIAS”. Duración: 7 min. 30 seg. Recopilación de documentales desde inicios de 1900 a 1940 donde se muestra el desarrollo industrial de Aragón. FILMOTECA DE ZARAGOZA.
“LA PAPELERA ESPAÑOLA” (ca.1928) Duración: 13 min. Producción España Film. Depósito particular: José Flores. Fragmento conservado original nitrato 35mm, B/N teñido mudo. Documental de la Compañía anónima domiciliada en Bilbao que muestra el desembarco de troncos de madera en el puerto de Pasajes y su traslado en vagones a la factoría de La Papelera Española en Rentería para la fabricación de papel. FILMOTECA DE ANDALUCÍA. 

“HIJAS DE DON VENANCIO”. Duración: 6 min. Película amateur de ficción. FILMOTECA DE ZARAGOZA.

“NAVARRA EN LA COLECCIÓN DE CINE DOMÉSTICO DE LA FILMOTECA DE VALENCIA”, Duración aproximada: 15 min. Recuperadas y digitalizadas por FILMOTECA DE VALENCIA.
“ENCIERRO 1929” (1929). Duración aproximada: 10 min. Producción amateur. Autor desconocido. Depósito particular: Hugo Lasarte. Filmación de los Sanfermines de 1929 con escenas de los encierros, comparsas de gigantes, cabezudos y zaldikos, procesión de San Fermín, corridas de toros, espectáculo aéreo, verbena y fuegos artificiales. FILMOTECA DE ANDALUCÍA.
“EL RATA PRIMERO”. Duración: 2 min. (Fragmento). (K-HITO, 1932). FILMOTECA ESPAÑOLA.
“SALOMÉ”. Duración: 2 min. (Fragmentos). (J. GORDON EDWARS, 1918). FILMOTECA ESPAÑOLA.
“NOTICIARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA”. Duración: 11 min. (Autor desconocido, 1931). FILMOTECA ESPAÑOLA. 
“AÑO CHOMÓN: IBÉRICO FILMS”. (1911-1912). Duración: 15 min. FILMOTECA DE CATALUNYA.

Hora: 19:30
Entrada: libre

 
Martes 23
Proyección de fragmentos depositados y digitalizados por el área de Archivo de Filmoteca de Navarra.
Las entradas para esta proyección únicamente se despacharán en la taquilla. 

Hora: 19:30
Entrada: libre

 
un-rayo-de-luz.jpg
El miércoles 24 continuaremos con el ciclo Joseph L. Mankiewicz Esencial, esta vez con una película de 1950, Un rayo de luz, dirigida por el hombre que da título al ciclo, y escrita también por él, de la mano de Lesser Samuels. Se trata de una película de cine negro, en la que contemplaremos las características más representativas: crimen, y venganza.
Los hermanos Biddle, heridos de bala mientras robaban en una gasolinera, son llevados a la sala de prisioneros del hospital del condado; Ray Biddle, un racista rabioso, no quiere ser tratado por el residente negro Dr. Luther Brooks. Cuando el hermano John muere mientras Luther intenta salvarlo, Ray está seguro de que es un asesinato y se obsesiona con la venganza. Pero también hay racistas negros alrededor, y la situación se desliza rápidamente hacia la violencia.
Candidata al Oscar por Mejor historia y guion en 1950.

Duración: 101 min.
Idioma: V.O. en inglés con subtítulos en castellano.

Hora: 19:30
Entrada: 3€

Presenta: Iñaki Armendáriz

 
esquirlas.jpg
El jueves 25 daremos pie a Esquirlas, dentro del Foco Punto de Vista. Como todos los meses, nos adentraremos en la mirada que dirige el documental, perteneciente al Festival Punto de Vista. En este caso, a través de los ojos de Natalia Garayalde, directora, con cuya presencia contaremos para la presentación y un coloquio posterior.
El 3 noviembre de 1995 estalló la industria emblema de mi ciudad, la Fábrica Militar de Río Tercero, Córdoba. Miles de proyectiles se dispararon contra el pueblo que los producía. Con 12 años, mientras intentaba escapar de las explosiones, registré la destrucción de mi ciudad con una cámara de video. Veinte años después me encuentro con esos archivos. La amenaza del polo industrial y militar aún persiste en el presente.
Documenta Madrid: Mejor película
Mar del Plata: Mejor dirección
Visions du Réel: Premio especial del jurado

Duración: 70 min.
Idioma: V.O. en castellano.

Hora: 19:30
Entrada: 3€

 
El viernes 26 cerraremos la semana con la última sesión del ciclo Cines Africanos: Transformaciones globales, con un cortometraje dirigido por Likarion Wainaina, Coachez, y un mediometraje dirigido por Maïmouna Jallow, Cuentos de la ciudad accidental; siendo ambos reflejo de la situación social de Kenia en la actualidad.
Coachez
Adam, mentor y entrenador de boxeo, lucha por mantener a sus protegidos fuera del alcance de un reclutador extremista. A medida que más y más jóvenes caen presa del dinero fácil, Adam se concentra en Rama, un chico de una barriada local pobre con la esperanza de salvar al menos un alma.
cuentos-de-la-ciudad-acccidental.jpg
Cuentos de la ciudad accidental
En esta película humorística y mordaz, un grupo variopinto de personas que residen en Nairobi se reúnen a través de Zoom para una clase de manejo de la ira exigida por un tribunal. Diana, Jacinda, Louis Njoroge y Sarah Obama deben explicar cómo han llegado hasta allí y, con la ayuda de su peculiar terapeuta, encontrar el modo de curar sus heridas. A medida que intercambian historias y comentarios mordaces, salen a la luz cuestiones más profundas ligadas a la clase, la desigualdad y las injusticias sociales que sufren muchos habitantes de las grandes urbes africanas.
Selección oficial en: San Francisco Int. Film Festival (estreno internacional); Durban Int. Film Festival 2021; Silicon Valley African Film Festival 2021; Zanzibar Int. Film Festival 2021; Under Our Skin Film Festival 2021; Freiburger Film Forum, Fest. Of Transcultural Cinema 2021; Kaduna Int. Film Festival 2021; Black Star Int. Film Festival 2021; AFRIKALDIA 2021; Cine Invisible 2021. 

Duración: 54 min.
Idioma: V.O. en inglés, subtítulos en castellano.

Hora: 19:30
Entrada: 3€

Presenta: Maïmouna Jallow, directora de Cuentos de la ciudad accidental

A las 18:00 horas, en Sala Planta 1 de la Biblioteca de Navarra,  Diálogo entre Alberto Cañada y Beatriz Leal en torno al libro de esta “Cines africanos. Conversaciones, desafíos y críticas”.

 

FILMOTECA  en  NAVARRA

2013-Esculpiendo-la-historia-Joxe-Ulibarrena.jpg
El lunes 22 proyectaremos Esculpiendo la historia. Joxe Ulibarrena en los Cine Iortia de Alsasua. Un documental del año 2013, dirigido por Ángel Sánchez Garro y producido por Zizunetea Producciones.
En el Valle navarro de Ollo, en Arteta, la casa Fantikorena, del siglo XVII, acoge el hogar, taller y museo del escultor y etnógrafo Joxe Ulibarrena. Vive de un modo austero, casi como en el siglo XIX, alejado, como él dice, de todo lo “modernícola”. Ahí trabaja por el arte, la etnografía y la cultura de su pueblo.
Joxe Ulibarrena es escultor, pintor, ceramista, etnógrafo, escritor, promotor del Museo Etnográfico Reino de Pamplona…, pero sobre todo es un apasionado de la historia, la personalidad y la tradición de Navarra, la cual inspira todas sus obras y guía su vida. A sus 89 años, todavía talla, escribe, tiene proyectos… Ulibarrena es su obra y su obra es él, un artista que apela a la ”plástica étnica” y que evoca en sus esculturas el pasado histórico de Navarra.
Ulibarrena, primer becado de Diputación Foral de Navarra, estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Hay obra suya en muchos países y el Museo Etnográfico reúne miles de piezas de la etnografía navarra.

Duración: 52 min.
Idioma: V.O. en castellano.

Hora: 19:00
Entrada: 1€

 
El miércoles 24 tendremos dos proyecciones simultáneas en dos lugares distintos. Veremos Penitencia, bajo la dirección de Pili Múgica y Raúl Montes en los Cines Los Llanos de Estella, y Montejurra’’76 – Claveles rojos para un adiós, de Iratxe Pérez, en el Centro Cultural Kulturgunea de Tafalla, proyección a la que asistirá Javier Montoya, productor del documental.
penitencia.jpg
Penitencia

España es uno de los países europeos donde menos delitos se cometen y donde más se encarcela. Nuestras cárceles están llenas de personas que acabaron perdiéndose en ellas, de penados que no se benefician de programas adecuados.

Este documental pretende abrir un espacio para la reflexión entre la ciudadanía y proponer un debate acerca de las condiciones de exclusión y desigualdad de una sociedad que sanciona, pero no provee a todos sus ciudadanos de mejores oportunidades para vivir con plenitud. Una población reclusa cada vez más empobrecida y excluida, derivada también de la crisis. Con un alto porcentaje de enfermedad mental,40%, y dependientes de sustancias. Penitencia pretende desvelar aspectos poco conocidos para la población respecto al mundo penitenciario.

La mujer sufre un doble estigma, por ser mujer y presa, tiene de nuevo menos oportunidades, en su formación, trabajo y relación social en la cárcel.

El equipo de Penitencia ha visitado la prisión abierta de mujeres en Oslo, Breidveit, entrevistando a una interna y al personal de prisión. El sistema noruego tiene prisiones donde retiran la libertad a las personas pero su enfoque es más respetuoso, amable, con puntos de partida distintos. En esta prisión salen a trabajar y a estudiar. Las familiares tienen un espacio, casita, donde compartir espacios y tiempos.

Duración: 58min.
Idioma: V.O. en castellano en inglés con subtítulos en castellano.

Montejurra.jpg
Montejurra’’76 – Claveles rojos para un adiós
Mayo de 1976. En una pequeña localidad de Navarra, durante una romería carlista que en esos años de crispación se había convertido en un acto de reivindicación contra la dictadura, una acción armada dirigida por fuerzas de ultraderecha deja un reguero de heridos y dos personas asesinadas. Aniano Jiménez Santos y el joven estellés Ricardo García-Pellejero.

Montejurra ’76. Claveles rojos para un adiós es la revisión de una historia compleja, que cuarenta años después, sigue presentando páginas inacabadas. Una historia que nos invita a realizar un análisis más profundo de las consecuencias de la transición española, la de las víctimas incómodas, que aún a día de hoy permanecen oficialmente olvidadas y silenciadas.

Duración: 60 min.
Idioma: V.O. en castellano.

Hora: 20:00
Entrada: 1€

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba