Segunda edición de Filmmaking for social change. TIERRA.
El artista Mikel Belascoain y el antropólogo y director del Festival de Cine Documental de Londres, Patrick Hazard, programan la segunda edición de Cine para el Cambio Social, Filmmaking for social change, que se celebrará en el Hotel Maisonnave y en el Museo de Navarra, los días 26, 27 y 28 de febrero.
En esta ocasión se ha trabajado en una selección internacional de 11 películas que tiene por objetivo la reflexión entorno a la relación de los seres humanos con la Tierra.
Los últimos años y muy especialmente 2019, ha supuesto un antes y un después a la hora de percibir la importancia y prioridad que se le dan a nivel global a la ecología y al cambio climático. Fenómenos como el liderado por la activista Greta Thunberg han abierto los ojos al mundo, de un problema que durante décadas ha sido activado por una infinidad de asociaciones, ciudadanía, movimientos civiles y políticos. La ecología se ha convertido en un fenómeno mundial y que ocupa tiempo en las portadas de la prensa internacional.
Es en este contexto en el que los programadores deciden centrarse en la temática de la Tierra, con el fin de encontrar una mirada independientemente y crítica, acerca de la relación del hombre con la Tierra, en un intento por lanzar preguntas abiertas y ajenas a la consideración moral. La programación pone el foco en este tema y lo aborda desde distintos puntos de vista.
Filmmaking for social change aborda su segunda edición y lo hace en un formato de independencia casi total. El proyecto ha salido adelante, gracias a la financiación del artista navarro, Mikel Belascoain, y el Hotel Maisonnave, al apoyo del Museo de Navarra, de Patrick Hazard, director del LIDF y la colaboración de varios emprendedores culturales como son la empresa de producción Gradual Events, los emprendedores de silencio.es, empresa de diseño gráfico de 2 años de existencia, el fotógrafo navarro Miguel Goñi y la cineasta Beatriz Echeverría. Los organizadores del evento, han optado por continuar con este proyecto, aunque no han conseguido de momento ningún apoyo económico institucional y esperan que esta edición sirva para conseguirlo. “En los proyectos culturales hay ocasiones que todo se pone en contra y es un verdadero milagro llevarlos adelante, no obstante éste es un proyecto que no vamos a parar, porque creemos que el cine de vanguardia social merece una plataforma y además creemos que es un proyecto de una alta calidad. Además creemos que en Pamplona debe haber espacio para varias iniciativas de cine documental, más aún con un presupuesto tan bajo como el nuestro” afirma el artista navarro, co-director y financiador de la iniciativa Mikel Belascoain.
Este año Filmmaking for social change viajará a Amsterdam en junio, inaugurando una nueva localización que añadir a las ya existentes en Barcelona y en Londres. También buscarán apoyos dentro de Navarra y otras localizaciones para reforzar el proyecto.
El componente no competitivo del festival, permite programar películas que no se encuentran en la búsqueda de un premio. También entienden los organizadores del festival, que no tiene demasiado sentido la competición en un festival de este estilo. Poner a competir a películas que se localizan a veces en dramas sociales, en alarmas medioambientales o que se posicionan enérgicamente en contra de ciertos modelos establecidos, puede resultar incluso ridículo, según cómo se mire. Esto es en sí mismo un elemento discursivo dentro de la filosofía de este Festival Internacional.
La iniciativa, busca además destacar el trabajo de cineastas navarros con alto potencial y talento. Si el año pasado el festival dedicó una jornada a Natxo Leuza, realizador de Born in Gambia, además ha acumulado una multitud de premios y reconocimientos a lo largo de 2019, este año será la cineasta navarra Maddi Barber. En la última jornada se presentará el díptico de películas que reflexionan acerca del pantano de Itoiz y que abren la perspectiva poética, ecológica y antropológica de qué ocurre cuando se inundan las raíces de un pueblo, de un valle, de una tierra. Junto con la realizadora navarra participarán la pastora Ilargi Gardeazazal y el guarda forestal Javier Diez. Con todo ello se tendrá una visión muy amplia de lo que ha ocurrido en el Valle del Arce y está completamente en línea con la idea del festival de la capacidad que tenemos de cambiar el mundo desde las personas.
Otras novedades relevantes dentro del festival son la participación del Museo de Navarra, como nueva sede, que además los organizadores valoran muchísimo y esperan que continúe la colaboración en el futuro. Además el programador y comisario del festival, Mikel Belascoain quiere comenzar a dar un espacio más amplio al arte. En esta ocasión él mismo se involucra con una instalación artística en colaboración con el bailarín contemporáneo vizcaíno Mikel del Valle, con quien ya colaboró en el proyecto “Pueblo”. Juntos quieren comunicar sin palabras la relación antropológica de los seres humanos con la Tierra. El artista navarro expondrá en el Hall del Museo su obra “In memoriam”.
Además de todo esto y como se puede comprobar en el programa, se continuará con la relación con el Hotel Maisonnave. El Hotel busca con esta y con otras iniciativas tener una presencia dentro de la vida cultural de Pamplona. El Hotel colabora con el programa de Arte Nuevo comisariato por Mikel Belascoain desde hace varios años y fue también sede de la primera edición de Filmmaking for social change. También la Calle donde está el Hotel Maisonanve, vuelve a ser protagonista, ya que se realizarán proyecciones en la Calle Nueva, buscando al complicidad del viandante con los contenidos del festival en un nuevo intento de sacar el arte a la calle.
Comments (0)