SOLEÁ MORENTE SE INCORPORA AL JURADO DEL FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA DE TUDELA
Soleá Morente, una de las figuras emergentes del flamenco, se incorpora al jurado del festival de cine Ópera Prima de Tudela, en el que causa baja el actor Javier Gutiérrez, cuyos inesperados compromisos con la grabación de Estoy vivo, la exitosa serie de TVE que protagoniza, le impiden acudir a Tudela.
La presentación de los miembros del jurado ante el público se celebrará el viernes 3 de noviembre a las 20 h en el Cine Moncayo.
El sábado 4 al mediodía el jurado ofrecerá una rueda de prensa para comunicar los premios de la edición número 18 del Festival.
El jurado está presidido por el escritor y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y, además de a Soleá Morente, incluye también al guionista Diego San José, la productora Anna Saura, los periodistas Gemma Nierga y Manuel Jabois y la escritora Marina Perezagua
Manuel Gutiérrez Aragón
(Torrelavega, 1942) es una de las figuras clave del cine español desde los tiempos de la Transición. Su ópera prima –homenajeada en el festival de Tudela- fue Habla, mudita (1973). En su carrera se incluyen largometrajes tan destacados como Camada negra (1977), El corazón del bosque (1979), Maravillas (1981), Demonios en el jardín (1982) y La mitad del cielo (1986), la dirección de obras de teatro como El proceso de Kafka (1978) o la serie de televisión El Quijote (1991). Ha colaborado en los guiones de películas tan relevantes como Furtivos (1975, José Luis Borau) o Las truchas (1978, José Luis García Sánchez). Su último largometraje como director fue Todos estamos invitados (2007). Entre las numerosas distinciones que ha recibido se encuentran el Premio Nacional de Cinematografía (2005), la Medalla de Oro de la Academia de Cine (2012) y la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (2012). Demonios en el jardín y La mitad del cielo lograron la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián y con Camada negra obtuvo el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín. En 2009 debutó como novelista con La vida antes de marzo, obra con la que ganó el Premio Herralde de Novela. También ha publicado Gloría mía (2012) y Cuando el frío llegue al corazón (2013).
Anna Saura
Barcelona, 1994. Productora. Hija del director de cine Carlos Saura y de la actriz Eulalia Ramón. Después de estudiar Periodismo y Publicidad, realiza tareas de producción y marketing en las películas de su legendario padre. En estos momentos trabaja en la producción de El rey de todo el mundo, que Saura rodará en México, y en el proyecto largamente acariciado sobre Picasso protagonizado por Antonio Banderas. Ha colaborado también como narradora en el documental Miguel Picazo, un cineasta extramuros y en Saura (s), el documental sobre la figura de su padre dirigido por Félix Viscarret que se presentó en la reciente edición del Festival de Cine de San Sebastián.
Diego San José
Irún, 1978. Guionista. Desde el principio de su carrera, mostró su predilección por el humor y la comedia. Se reveló en Vaya semanita, el mítico programa de ETB, que escribió con Borja Cobeaga, con el que ha continuado colaborando en películas dirigidas por el propio Cobeaga (Pagafantas, No controles, Fe de etarras) y en otras como Ocho apellidos vascos y Ocho apellidos catalanes, dos éxitos espectaculares del cine español, y Superlópez, que acaba de rodar Javier Ruiz Caldera. También ha colaborado con David Serrano en la película Tenemos que hablar y el musical Más de 100 mentiras, en programas como El intermedio y La hora de José Mota y en series como El ministerio del tiempo. Con menos de 40 años se ha consolidado como un guionista de referencia.
Manuel Jabois
Sanxenxo, Pontevedra, 1978. Escritor y periodista. Comenzó a escribir en el Diario de Pontevedra. En 2011 publicó Irse a Madrid y otras columnas, una antología de sus artículos periodísticos que reveló su originalidad y potencia literaria. Después de colaborar en diversos medios como El mundo, en enero de 2015 inició una nueva etapa en El País. Ha escrito la novela A estación violenta, un ensayo autobiográfico sobre fútbol, Grupo Salvaje, y, en 2016, publicó Nos vemos en esta vida o en la otra, un relato alrededor de Gabriel Montoya Vidal, el único menor implicado en el 11 M. En 2003 recibió el Premio Nacional de periodismo Julio Camba. Se ha consagrado como una de las firmas más brillantes del periodismo en España.
Marina Perezagua
Sevilla, 1978. Escritora. Se reveló con libros de relatos como Criaturas abisales (2011) y Leche (2013). Ha publicado las novelas Yoro (2015) –por la que recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria del Libro de Guadalajara (México)- y Don Quijote de Manhattan (2016). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Vive habitualmente en Nueva York, donde ha sido profesora universitaria de lengua, literatura e historia. También es nadadora y buceadora de apnea y, entre otras gestas, ha cruzado a nado el Estrecho de Gibraltar.
Gemma Nierga.
Girona, 1965. Una gran estrella del periodismo español desde los años 90. En la Cadena Ser ha presentado programas tan emblemáticos como Hablar por hablar, La ventana o Hoy por Hoy. También ha presentado espacios de televisión como El destino en sus manos, Hablando con Gemma o Ya te vale. En la actualidad es colaboradora del programa El Suplement de Catalunya Radio. Ha logrado varios Premios Ondas, entre ellos el Ondas a su trayectoria en 2007.
Soleá Morente
Madrid, 1985. Cantante de flamenco y pop- rock. A sus 32 años se ha consolidado como una de las figuras del flamenco que en mayor medida ha contribuido a su evolución y al mestizaje de ese género con el pop y el rock. Pertenece a una ilustre familia de artistas: es hija del mítico Enrique Morente y de la bailaora Carmen Carbonell, hermana de Estrella y José Enrique Morente y sobrina del guitarrista José Carbonell “Montoyita” y del cantante Antonio Carbonell. Aunque nacida en Madrid, se ha criado, sobre todo, en Granada. Estudió Filología Hispánica. Desde muy niña colaboró en los discos de su padre Enrique y su hermana Estrella. Su padre murió en 2010, justo cuando Soleá preparaba con él su disco de debut. Después de varios trabajos en colaboración con el grupo Los Evangelistas, en 2015 publicó su primer disco en solitario, el excelente Tendrá que haber un camino. Ese trabajo incluye colaboraciones de La Bien Querida, Los Planetas y Lagartija Nick y dos temas póstumos de Enrique Morente.
Ana, Castel Ruiz
Esta entrada tiene 0 comentarios